(Apuntes de Toñi García Bernal)
Consideraciones generales
La literatura medieval (siglos X/XI-XV) se inicia cuando aparecen las primeras manifestaciones literarias en lenguas vernáculas. En la concepción de lo literario influyen muchos factores:
– La existencia de una literatura culta y de otra popular, entre las que hubo numerosos cruces.
– En las obras medievales cultas son primordiales las intenciones del escritor al elaborar el texto: divulgadora, didáctica y moralizante, así como el público al que va dirigido: clerical, señorial o popular. El valor del texto no es la originalidad, sino su relación con las autoridades, que en la época son la Biblia y los clásicos grecolatinos.
– No hay separación entre lo natural y lo sobrenatural: milagros y magia se recibían como algo cotidiano y verosímil.
Tampoco la hay entre lo literario y lo no literario, ni entre ficción y no ficción. La ficción se toma como historia y viceversa.
Tampoco la hay entre lo literario y lo no literario, ni entre ficción y no ficción. La ficción se toma como historia y viceversa.
– Gran parte de la literatura está destinada a la transmisión oral, por ello encontraremos elementos de oralidad en todos los textos.
SIGLO
|
NARRATIVA Y PROSA
|
TEATRO
|
LÍRICA
|
|
X- XI
|
-Jarchas mozárabes
|
|||
XII
XIII
|
VERSO
|
– Cantares de gesta: Poema de Mio Cid
– Mester de clerecía: Milagros de Nuestra Señora
|
Auto
de los Reyes Magos |
No hay testimonios hasta el siglo XV
|
PROSA
|
Alfonso X el Sabio
|
|||
XIV
|
VERSO
|
– Mester de Clerecía:
Libro de buen amor
|
||
PROSA
|
– Don Juan Manuel:
Libro de Patronio o Conde Lucanor
|
|||
XV
|
PROSA
|
– Novela sentimental
– Libros de caballería
|
– Juan del Encina, Lucas Fernández…
– Fernando de Rojas: La
Celestina |
– Cancioneros
– El romancero
– Jorge Manrique
|