En esta entrada incluimos una visión esquemática sobre la evolución conjunta y las distintas tendencias en el grupo del 27, las tendencias en la poesía que se produce entre 1940 y 1955, la poesía de la experiencia en los poetas de la promoción de los 60, poetas y tendencias de los años 70 y finalmente las tendencias de los años 80.
La evolución conjunta del Grupo del 27 es la siguiente:
Primera etapa
(1920-28): Poesía tradicional y popular |
Segunda etapa
(1928-36): vanguardismo y compromiso político |
Tercera etapa (1936
en adelante): Dispersión, exilio y muerte |
Influencia de Bécquer, Juan
Ramón Jiménez, las vanguardias y Góngora. Aprecio por la poesía
tradicional. Formas métricas cultas y
populares. Obras de esta etapa:
–
1918: Imagen de Gerardo Diego –
1924: Marinero en tierra de Alberti –
1926: Las islas invitadas de Altolaguirre –
1928: Romancero gitano de García Lorca y Cántico de Jorge Guillén |
Es el momento de mayor
esplendor. En él los sentimientos humanos adquieren una mayor importancia y en su poesía se plasman las crisis personales y se hace patente el compromiso del escritor con la sociedad. Se intensifica el culto a la
metáfora atrevida y a la imagen extraña. El surrealismo abre el camino para todo tipo de audacias. Obras de esta etapa:
–
1926-29: Fábula de Equis y Zela de Gerardo Diego –
1927-29: Sobre los ángeles de Alberti, Pasión en la tierra de Altolaguirre y Poeta en Nueva York de García Lorca –
1933-37: El llanto en la sangre de Emilio Prados –
1937-40: Las nubes de Cernuda. |
Dispersión del grupo a causa de
la guerra civil. La poesía deriva hacia el humanismo existencialista y angustiado de Dámaso Alonso o solidario de Vicente Aleixandre. Se exilian Guillén, Salinas,
Cernuda y Alberti, que ejercen la docencia en universidades americanas. La poesía refleja los problemas
humanos y sociales. El lenguaje se hace más sencillo y se impone el romance como estrofa. Títulos de esta etapa:
–
1944: Hijos de la ira de Dámaso Alonso –
1946: Jardín cerrado de Emilio Prados y El contemplado de Salinas –
1950: Clamor de Jorge Guillén –
1951: Historia del corazón de Vicente Aleixandre |
Las distintas tendencias dentro del Grupo del 27 son las siguientes:
Neopopularismo
|
Gongorismo
|
Surrealismo
|
Poesía Política
|
Poesía de la
nostalgia |
Influida por la poesía de
cancionero a través de su visión vanguardista |
Temas andaluces, urbanos y
eróticos con técnica gongorino-vanguardista |
Influencia surrealista y
neorromántica |
Obra comprometida con el
momento histórico |
Mezcla verso culto y neopopular
sin olvidar el compromiso social. |
Marinero en tierra (1925), La
amante (1926), El alba del alhelí (1927) |
Cal y canto (1929)
|
Sobre los ángeles (1929)
|
Poeta en la calle (1938)
|
Entre el clavel y la espada (1941), Retorno de lo vivo lejano (1952)
|
En la poesía que se da entre 1940 y 1955 podemos destacar las siguientes tendencias y autores:
Poesía
arraigada
|
Poesía
desarraigada
|
Poesía
independiente |
Tendencias
marginales |
Luis Rosales
Leopoldo Panero
Dionisio Ridruejo
L.Felipe Vivanco
Rafael Morales
|
Dámaso Alonso
V. Crémer
Eugenio de Nora
Gabriel Celaya
Blas de Otero (en su primera
etapa) |
José Hierro
J. Mª Valverde
|
Postismo: Humanismo vitalista,
Edmundo de Ory Cántico: P. García Baena,
Ricardo Molina |
En la promoción de la década de 1960 encontramos la poesía de la experiencia:
Ángel González, nacido en 1925
José Ángel Valente, nacido en
1929 Francisco Brines, nacido en
1932 Gil de Biedma, nacido en 1929
Claudio Rodríguez, nacido en
1934 |
Sin esperanza, con convencimiento (1961)
Poemas a Lázaro (1960)
Las brasas (1960)
Compañeros de viaje (1959)
Don de la ebriedad (1954)
|
Ya en los años 70 encontramos otros poetas y tendencias:
Poesía experimental
|
Poesía
Visual
|
Culturalismo
|
Metapoesía
|
Minimalismo
|
Cultiva la imagen surrealista
|
Mezclan lo verbal con juegos
tipográficos y pictóricos |
Inspirados en la literatura y
en el arte |
Poesía sobre el mismo lenguaje
poético |
Preferencia por el poema breve,
reducido a lo esencial |
J. Mª Millán
|
Francisco Pino y Fernando
Millán |
A. Colinas, Luis A. de Villena
y Luis A. de Cuenca |
Jenaro Talens
|
Jaime Siles y J. Luis Tovar
|
Las tendencias y principales autores de la década de los 80 son los siguientes:
Cultismo
|
Minimalismo
|
Surrealismo
|
Sensismo
|
Poesía de la
experiencia |
Poesía de la vida
|
Antonio Carvajal y Luis
Martínez Merlo |
Antonio Sánchez Robayna
|
Blanca Andreu
|
Fernando Beltrán y Miguel
Galanes |
Andrés Trapiello y Luis García
Montero |
Luis García Montero
|