En el nivel de 4º de ESO se realizó un trabajo sobre el idioma español. Para ello, se dividió cada clase en siete grupos de cuatro alumnos cada uno y se distribuyó el trabajo de la siguiente forma:
Grupo 1
|
Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay
|
Grupo 2
|
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
|
Grupo 3
|
Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y México
|
Grupo 4
|
Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua
|
Grupo 5
|
Costa Rica, Panamá y Venezuela
|
Grupo 6
|
Estados Unidos y Brasil
|
Grupo 7
|
Filipinas, Sáhara, Andorra y Guinea
|
Los materiales que se podían utilizar eran enciclopedias, libros de texto y varias páginas de internet acerca de los diferentes países, de los rasgos del español en cada uno de ellos y si tenía consideración de lengua oficial.
En cada uno de los murales que realizaron los alumnos se debía incluir un mapa y la bandera, así como los datos siguientes:
– Población, número de hablantes de español y porcentaje de los mismos.
– Otros idiomas que se hablen en el país, su nombre y el número de hablantes de cada una de ellas, además de indicar si tienen consideración de lengua oficial.
– Se señalan también las características fonéticas o gramaticales del idioma y se citan algunas palabras que se utilicen mucho en esas zonas.
Una vez que cada uno de los grupos había redactado el trabajo y había compuesto el mural, lo exponían en clase durante cinco o diez minutos.
Y estos son algunos de los resultados: