(Apuntes para 1º de Bachillerato de Dulce López Rodríguez)
LAS VARIEDADES DIASTRÁTICAS O SOCIOCULTURALES.
A estas variedades también las conocemos como sociolectos, son las diferentes formas de usar una lengua según el nivel del hablante. Según el grado de dominio que un hablante posee del código lingüístico se distinguen tres niveles.
- El nivel alto o culto: el hablante presenta una alta competencia lingüística, es decir, es capaz de emplear un vocabulario variado.
- El nivel medio: el hablante presenta un menor dominio en el manejo del código. El hablante sigue la norma lingüística, pero emplea la lengua de forma relajada.
- El nivel bajo o vulgar: escaso dominio de la lengua provoca que el hablante no siempre pueda expresarse correctamente.
LAS VARIEDADES DIAFÁSICAS O ESTILÍSTICAS.
Las variedades diafásicas o estilísticas están relacionadas con la capacidad del hablante de emplear la lengua según unas determinadas circunstancias: el canal que utilice, el tema tratado, finalidad, relación entre interlocutores. Así el registro puede ser formal o informal.
Entre estas variedades diafásicas se encuentran:
- Jergas profesionales: también llamados tecnolectos, son las variedades utilizadas en diversos trabajos (medicina, lingüistas…)
- Jergas (argots), son las distintas variedades de los grupos sociales (argot juvenil, argot de delincuentes…)
Un hablante que posee un nivel culto es capaz de utilizar el registro más apropiado para cada situación de comunicación. Un hablante con un nivel vulgar emplea la lengua de la manera que conoce, aunque no esté bien adaptada a cada situación.
VARIEDADES DIATÓPICAS O GEOGRÁFICAS.
Las variedades diatópicas, también conocidas como dialectos, se refieren a las diversas formas de usar una misma lengua en distintos territorios. Cada dialecto posee unas características propias en función de la zona en la que habla.
LA VARIEDAD ESTÁNDAR Y EL ESPAÑOL DE AMÉRICA.
La llamada variedad estándar se refiere a los aspectos comunes presentes en una lengua. Esta variedad se constituye sobre una norma que parte de una expresión culta formal, se emplea en los medios de comunicación y en las instituciones educativas. Esto hace que se permita la comunicación entre millones de hablantes. Es lo que se conoce como norma panhispánica.
En el español de América el voseo y el seseo son normativos, pero las diferencias más notables entre el español de América y el nuestro lo encontramos en el vocabulario, como podemos observar en las siguientes palabras:
Falda: pollera.
Melocotón: durazno.
Levantarse o ponerse en pie: pararse.
Fontanero: plomero.
Coche: auto o carro.
Autobús: colectivo.
Zumo: jugo.
Chaqueta: saco.
Manta: cobija.
Teléfono: celular.
MURCIANO.
La lengua que utilizamos en Murcia es la misma que se utiliza en el resto de España con ciertas peculiaridades, de las que destacamos:
- Yeísmo o reducción de ll a y.
- Aspiración de la -s y de la -d: cantidá.
- Neutralización de -l y-r: cuelpo, farta.
- Se pierde la -d intervocálica: pare ( en vez de padre).
- Sufijos en -ico, ica: casica.
Algunas palabras murcianas son:
Aletrías: fideo.
Apoquinar: entregar o pagar.
Bajocas: judías.
Cascaruja: frutos secos.
Canguelo: miedo.
Miaja: poco.
Zagal/ zagala: niño, niña.
Bambos: zapatillas deportivas.
Llanda: bandeja.