Abeja. – Símbolo de la dulzura e inteligencia.
Abejaruco. – Símbolo de sociabilidad y espontaneidad.
Abubilla. – En El lenguaje de los pájaros, obra del siglo XII del poeta persa Farid Ud Din Attar, es el ave que guía a los demás cuando salen en busca del “Pájaro maravilloso”. La abubilla es la mensajera y encarna la verdad y la sensatez. // En cuentos y leyendas, es considerada compañera del rey Salomón.
Águila. – Símbolo de superioridad y poder.
Akela. – Jefe de la manada de lobos en El libro de la selva, de Ruyard Kipling
Alción. – Ave fabulosa que hacía su nido sobre el mar durante el invierno. Surge del mito de la metamorfosis de Alción, hija de Eolo.
Alondra. – Ave que simboliza el amor platónico.
Ananta. – Serpiente de siete cabezas sobre la que reposan Vischnú (el “principio conservador”) y su esposa Lakmi en la cosmogonía de la India.
Anfisbena. – Brunetto Latini la recogió en el Tesoro como una serpiente con dos cabezas, la una en su lugar y la otra en la cola. Ambas podían morder. Además, corría con ligereza y le brillaban los ojos.
Anubis. – Dios de los egipcios, hijo de Osiris, del que embalsamó los restos que había esparcido Set, genio del mal. Era conocido como “guía de los caminos” porque preparaba a los muertos para la otra vida con los ritos de embalsamamiento. Tenía cabeza de chacal y cuerpo de hombre.
Apet. – En la mitología egipcia, diosa símbolo de la maternidad y la lactancia. Se representaba como un hipopótamo con mamas.
Apis. – En la mitología egipcia, dios solar de la fertilidad y funerario. Se representaba como un toro o como un ser con cabeza de toro y cuerpo humano.
Argos. – Viejo perro cazador de Ulises, que muere tras reconocer a su amo.
Arpías. – Divinidades aladas, de pelo largo, con cara de mujer, garras y pálidas. Viven en las montañas y devoran o contaminan los manjares en los banquetes.
Aslan. – El gran león protagonista de Las crónicas de Narnia, una serie de libros de fantasía creados por C.S.Lewis a partir de 1950. En Narnia es una autoridad mágica.
Axolotl. – Tipo de salamandra que comían los aztecas, aparece en un cuento de Julio Cortázar, donde el protagonista se siente tan atraído por este animal que acaba convirtiéndose en uno.
Babieca. – Caballo del Cid.
Bagheera. – Pantera negra que acompaña al protagonista de El libro de la selva, de Ruyard Kipling, y le salva de los depredadores.
Bahamut. – Según la tradición, es un pez que se mantiene sobre un agua sin fondo y sobe el cual se sitúan otros animales, los ángeles, los infiernos, la tierra y los cielos.
Ballena. – En parte de la literatura es una metáfora de las tentaciones demoníacas que arrastran a la perdición.
Baloo. – Oso que acompaña y protege a Mowgli en El libro de la selva de Ruyard Kipling.
Basilisco. – Monstruo mitad serpiente y mitad gallo que mata con su mirada. // Según Plinio, serpiente que se cría en los desiertos de África y que, con su silbo, ahuyenta a las demás serpientes. Puede matar con la vista y con el resuello por tener un veneno muy eficaz.
Behemoth. – Palabra hebrea que significa bestias. Aparece en el Libro de Job.
Berganza. – Perro vagabundo que habla de su vida y sus amos en El coloquio de los perros, de Cervantes. Junto a Cipión son conocidos como los perros de Maudes y son guardianes del Hospital de la Resurrección de Valladolid.
Bicha. – En el arte en general, figura de animal fantástico con cabeza de mujer o de águila, pecho femenino y alas, terminada en un tallo enroscado.
Burak. – Según la tradición es la cabalgadura que llevó a Mahoma al séptimo cielo. Es mayor que un asno y menor que una mula. Su nombre significa “resplandeciente” y según Burton, a veces se representa con cara de hombre, orejas de asno, cuerpo de caballo y alas y cola de pavo real.
Caballo. – En literatura española en general es símbolo de posición social, ya que los nobles se desplazaban y luchaban sobre uno.
Calandria. – Pequeño pájaro que simboliza el amor.
Calila. – Nombre de uno de los dos chacales que, junto a otros animales, narran diferentes cuentos recogidos en el Calila e Dimna, colección de relatos medieval.
Caribdis. – Monstruo marino que vivía a orillas de Mesina, junto a Sicilia, y que tragaba enormes cantidades de agua de mar con todo lo que hubiera en ella.
Catoblepas. – Según Plinio, esta criatura habita en las fuentes del Nilo, en Etiopía. Se trata de una fiera de andar perezoso, con una cabeza muy pesada. Si un hombre le ve los ojos, cae muerto.
Centauro. – Ser fabuloso con el tronco de hombre y el cuerpo de caballo. En la imaginería modernista podía aparecer como un elemento simplemente exótico y fantástico.
Cerbero. – En la mitología griega, perro que custodiaba la entrada al mundo de los muertos, el reino de Hades. Estaba provisto de tres cabezas y de su lomo salían serpientes.
Cien cabezas. – Pez llamado Kapila, era resultado del karma, ya que cuando era un sabio monje, cuando sus compañeros se equivocaban, les llamaba “cabeza de perro”, cabeza de mono” y otras expresiones equivalentes. Cuando murió, el karma lo hizo renacer como monstruo acuático.
Cierva de Cerinea. – En la mitología griega era una criatura fantástica con cornamenta de oro y pezuñas de bronce y consagrada a Artemisa. Heracles la capturó en el tercero de sus doce trabajos.
Cierva herida. – Símbolo del amante.
Ciervo celestial. – En China, es una criatura que anda bajo tierra y desea salir a la luz, pero si salieran se convertirían en un líquido pestilente que arrasaría el país.
Cigüeña. – Ave de buen agüero, símbolo de fecundidad y riqueza. En cuentos y leyendas aparece como mensajera o trayendo un bebé recién nacido que sostiene con su pico y que va envuelto con una tela blanca
Cinocéfalo. – En la mitología egipcia era un mono de larga cola consagrado a Toth. // Nombre que se aplica a varios personajes mitológicos con cabeza de perro.
Cipión. – Perro vagabundo que insta a otro a que cuente su historia sin digresiones en El coloquio de los perros, de Miguel de Cervantes. Luego él también contará su historia. Berganza y él son conocidos como los perros de Maudes y son los guardianes del Hospital de la Resurrección de Valladolid.
Cisne. – Ave consagrada a la música. // Símbolo de la perfección y la pureza.
Colmillo blanco. – Protagonista de la novela de Jack London del mismo título. Es un perro lobo salvaje que será domesticado.
Conejo blanco. – Aparece en el primer capítulo de la novela de Lewis Carroll. Al perseguirlo, Alicia llega al país de las Maravillas
Cordero. – Símbolo de la mansedumbre de Jesucristo.
Cornelius. – Chimpancé de El planeta de los simios, novela de Pierre Boulle. Es un científico.
Crocota. – En Plinio, es un animal lobo-perro, que no había nada que no pudiera partir con sus dientes y digerir.
Cruza. – En la obra de Franz Kafka, es un animal mitad gatito, mitad cordero. Del primero tiene la cabeza, las uñas y el ronroneo, del segundo el tamaño y la forma.
Cuervo. – Ave que para los griegos era profética y estaba consagrada a Apolo. // En general es portador de malos augurios. // En Edgar Allan Poe representa la muerte y la pérdida.
Devorador de sombras. – En las guías de muertos de los egipcios aparece esta criatura. Cuando el muerto hace un balance de su vida, jura no haber matado ni haber hecho daño de diferentes formas. Si miente, los jueces lo entregan al Devorador que por delante es cocodrilo y por detrás hipopótamo.
Dimna. – Nombre de uno de los dos chacales que, junto a otros animales, narran diferentes cuentos recogidos en el Calila e Dimna, colección de relatos medieval.
Dragón. – Aparece asociado a los guardianes de tesoros y doncellas. Suele representarse con cola de serpiente, grandes alas y cuatro garras, además de ojos llameantes.
Eluro. – En la mitología egipcia, divinidad que se representaba como un gato.
Equidna. – Monstruo cuyo cuerpo era mitad mujer y mitad serpiente. Vivía en una caverna del Peloponeso. Argos la mató para evitar que siguiera devorando a los hombres que cruzaban la comarca. Se supone madre de varios monstruos, como la Hidra, Cerbero, la Quimera o el león de Nemea.
Escila. – En la mitología griega, monstruo marino situado frente a Caribdis. Tiene seis cabezas.
Escorpión. – Representa el peligro.
Esfinge. – Monstruo fabuloso que tuvo su origen en Egipto y alcanzó gran importancia en la mitología griega. Se le representaba como un león echado con cabeza humana y el mentón recubierto de barba. Simbolizaba al dios del sol. // La Esfinge griega tenía cabeza y pechos de mujer, alas de pájaro y cuerpo y pies de león.
Fafnir. – Dragón del Cantar de los Nibelungos al que mata Sigfrido. Al bañarse en su sangre, este se vuelve invulnerable.
Fastitocalon. – Ballena dormida muy peligrosa para los navegantes. Tiene forma de piedra rugosa y parece cubierta de arena, por lo que los marineros piensan que es una isla y desembarcan en ella. Cuando se duermen, la ballena se sumerge, ahogándolos. Un ejemplo de ella lo encontramos en Las mil y una noches.
Fauno. – Divinidad mitológica que tenía patas y cuernos de macho cabrío y el resto del cuerpo humano. Vivía en los campos y simbolizaba el vigor y la pasión sexual.
Fénix. – Ave fabulosa que renace de sus propias cenizas y simboliza la vida eterna.
Fenris. – Lobo de la mitología escandinava, fue encerrado en el Walhalla por los Ases. Fue encadenado con la cadena Gleipnir, fabricada por los Alfes negros, a la peña Gelgia en el centro de la tierra.
Garza. – Puede representar la pasión ciega, la traición y la redención.
Gato de Cheshire. – Uno de los animales de Alicia en el país de las Maravillas, novela de Lewis Carroll. Mantiene con la protagonista algunas conversaciones con tintes filosóficos. Puede aparecer y desaparecer a voluntad.
Gaviota. – Según algunas leyendas, esta ave representa el alma de un marino muerto en el mar.// En Juan Salvador Gaviota, novela de Richard Bach, es la protagonista que sueña con la libertad.
Golondrina. – Símbolo de la llegada de la primavera.
Grenlim. – Criatura de la tradición inglesa de naturaleza malévola.
Grey. – El rebaño de los cristianos.
Grifo. – Animal monstruoso con cabeza de águila y cuerpo de león.
Grillo Parlante. – En Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi, aparece en diferentes capítulos para reprender o curar al protagonista.
Hidra de Lerna. – En la mitología griega, monstruosa serpiente de siete cabezas, a la que Heracles venció en el segundo de sus doce trabajos.
Hipogrifo. – Animal fabuloso, mezcla de caballo alado y grifo.
Horus. – En la mitología egipcia, antiguo dios solar, hijo de Osiris y de Isis. Se representaba como un halcón.
Ictiocentauros. – Animales mitológicos, su mitad superior es de hombre y de la cintura para abajo son peces, con patas delanteras de caballo o león.
Iormungandur. – En la mitología escandinava, serpiente hija de Loke y Angurboda. Rodea la tierra y provoca las tempestades al mover su cola en el mar.
Jilguero. – Suele aludir a la Pasión de Cristo.
Kala. – En la obra de Edgar Rice Burroughs, Tarzán de los monos, es la gorila que adopta al protagonista como hijo suyo.
Keres. – Espíritus malignos de la mitología griega. Son descritos como seres alados, negros, de dientes blancos y uñas afiladas. Destrozaban los cadáveres y bebían su sangre.
Khumbaba. – En Gilgamesh, es un gigante que guarda la montaña de cedros. Tiene uñas de león, escamas de bronce, garras de buitre, cuernos de toro y una cabeza de serpiente al final de la cola.
Kraken. – Animal legendario, del que se aseguraba que atacaba barcos. Podía medir hasta dos kilómetros de largo. Tenía unos enormes tentáculos de fuerza mortífera, con los que podía destruir un barco de guerra. Al parecer, la figura del Kraken se inspiró en el calamar gigante.
Kuyata. – Mito islámico, es un toro con cuatro mil ojos, orejas, narices, bocas, lenguas y pies. Sobre su lomo hay una roca de rubí, sobre esta un ángel y sobre este, la Tierra.
Lamias. – En la mitología vasca, seres con rostro de mujer y cuerpo de dragón o de pez.
Lavandera. – Ave que representa los hechizos de amor de la diosa Afrodita.
Lebrel. – Perro que se considera muy apto para la caza de liebres.
Lechuza. – Ave que simboliza la sabiduría.
Leucrocota. – Animal fabuloso rapidísimo, del tamaño del asno. Tiene patas de ciervo, cuello, cola y pecho de león, cabeza de tejón, pezuñas partidas y un hueso continuo en lugar de dientes. Habita en Etiopía.
Leviatán. – Monstruo marino, simboliza la fuerza extraordinaria.
Lobo feroz. – Antagonista de varios cuentos infantiles, como Caperucita roja o Los siete cabritillos.
Mantícora. – Según Plinio, animal etíope, que tiene tres filas de dientes, cara y orejas de hombre, ojos azules, cuerpo rojo de león y cola con aguijón. Corre muy deprisa y le gusta comer carne humana. // En Flaubert es un gigantesco león rojo, con rostro humano y tres filas de dientes. Arroja púas de la cola.
Marramaquiz. – Personaje de la Gatomaquia de Lope de Vega, es el gato celoso y despechado, enamorado de Zapaquilda.
Medusa. – Monstruo con cabellera de serpientes, que convertía en piedra todo lo que miraba.
Mendes. – En Egipto, divinidad generadora. Se representaba con pies y rostro de macho cabrío.
Micifuz. – Nombre de un personaje de La Gatomaquia de Lope de Vega, corteja a Zapaquilda, la amada del galán Marramaquiz.
Minotauro. – Monstruo de la mitología griega, mitad hombre y mitad toro, que vivía encerrado en el laberinto de Creta.
Mirmecoleón. – En la obra de Flaubert Las tentaciones de San Antonio se describe como león por delante y hormiga por detrás.
Moby Dick. – Gran ballena blanca perseguida por el capitán Ahab en la novela de Melville.
Murciélago. – En la Iconología de Cesare Ripa (1555-1622), representa a la ignorancia.
Nagas. – En la mitología de Indostán, serpientes que pueden asumir forma humana.
Napoleón. – Protagonista de la novela de George Orwell Rebelión en la granja (1945), una visión de los acontecimientos históricos y un alegato en contra de los totalitarismos, se trata de un verraco grande de aspecto feroz, que siempre se sale con la suya.
Octuple serpiente. – Criatura de la mitología japonesa, tiene ocho cabezas y ocho colas, con ojos rojos y musgo en el lomo. Al reptar abarcaba ocho valles y ocho colinas y su vientre siempre estaba manchado de sangre.
Orco. – En la mitología celta, nombre que se daba a diversos monstruos. // En la obra de Tolkien, son una raza de criaturas usadas como soldados y secuaces de diferentes villanos. Son poco inteligentes, deformes y miserables, y no soportan la luz del sol.
Oruga azul. – Uno de los animales de Alicia en el país de las Maravillas, de Lewis Carroll. Alicia la encuentra cuando la oruga está fumando sobre una seta.
Paloma. – Simboliza la paz.
Pegaso. – Mitológico caballo alado. Nació de la sangre de Medusa cuando Perseo le cortó la cabeza.
Pequeño tío. – Es el caballo de Pippi Calzaslargas.
Perdiz. – En el Renacimiento era símbolo de lujuria.
Perro. – Símbolo de fidelidad.
Perro negro. – En Gran Bretaña se considera un augurio de muerte.
Platero. – Burro protagonista de la obra de Juan Ramón Jiménez titulada Platero y yo.
Procusto. – Monstruo hijo de Poseidón.
Quimera. – Animal fantástico de la mitología griega con cuerpo de cabra y cola de dragón que vomitaba llamas.
Quirón. – Centauro hijo de Saturno y de la ninfa Filira. Los dioses le enseñaron la caza, la medicina, la gimnasia y la adivinación.
Renart. – Zorro protagonista de muchos de los relatos de los poemas que componen el Roman de Renart, obra medieval francesa. Es travieso y astuto.
Renenet. – En la mitología egipcia, divinidad encargada de defender a los muertos ante el tribunal de los dioses. Se le representaba como una serpiente amamantando a un niño.
Richard Parker. – Tigre de Bengala coprotagonista de Vida de Pi, de Yann Martel. Recibe su nombre de su cazador. Acompaña al niño Pi en su travesía en bote tras un naufragio.
Roc. – Ave más grande que un águila que es avistado por Simbad en Los cuentos de las mil y una noches. Alimenta a sus crías con elefantes.
Rocinante. – Caballo de don Quijote de La Mancha.
Rusión. – Ruiseñor.
Salomón. – Elefante asiático protagonista de la novela El viaje del elefante de José Saramago, en el que el animal es regalado a Maximiliano de Austria y se nos narra el viaje épico de esta criatura en un tono de humor.
Sapo. – Tradicionalmente se asocia a lo feo, venenoso y repugnante.
Señor Nilsson. – Mono tití de Pippi Calzaslargas.
Serpiente. – Puede ser una representación diabólica y símbolo de envidia. Por otra parte, está asociada a la sabiduría y forma parte del mundo de la Ciencia.
Shere Khan. – En El libro de la selva, de Ruyard Kipling, es el tigre de Bengala devorador de hombres. Quiere matar a Mowgli, el niño protagonista.
Simurg. – Pájaro inmortal que anida en las ramas del Árbol de la Ciencia, equivaldría al águila de la mitología escandinava que conoce muchas cosas y anida en las ramas del Árbol Cósmico conocido como Yggdrasill. // En la obra de Flaubert recibe el nombre de Anka.
Sirenas. – Genios marinos, mitad mujer, mitad ave. Con su dulce voz atraían a los navegantes. Cuando sus barcos se acercaban a la costa, zozobraban y las sirenas los devoraban. // En Ovidio son aves de plumas rojizas y cara de doncella. // En Tirso de Molina son mitad mujeres, mitad peces.
Sleipnir. – Caballo de Odín, provisto de ocho patas, pelaje gris y que anda por tierra y aire, además de por los infiernos
Smaug. – Dragón de El hobbit de Tolkien.
Sombragrís. – En El señor de los anillos de Tolkien es un caballo de los mearas, que eran montados exclusivamente por los reyes de Rohan. El rey Théoden se lo regala a Gandalf, después de que este lo salvara de un embrujo de Saruman.
Tarasca. – En las procesiones de Corpus Christi y celebraciones folclóricas, aparición de una figura de dragón o de serpiente.
Tefnut. – En la mitología egipcia, diosa que ostenta el ureus en su cabeza de leona. Es consorte de Shu y personifica la humedad.
Thermuthis. – En la mitología egipcia, la nodriza, diosa con cabeza de serpiente que fue asimilada a Isis. Aparecía como señora de la fecundidad y de las cosechas.
Thot. – En la mitología egipcia, dios de los jeroglíficos y notario de los dioses. Se representaba en forma de ibis y de babuino con un disco lunar en cuarto creciente sobre la cabeza.
Thueris. – En la mitología egipcia, diosa de la fecundidad representada bajo la forma de un hipopótamo con pechos de mujer, dorso de cocodrilo y patas de león. Era la patrona del hogar y de los partos.
Tórtola. – Símbolo de la fidelidad conyugal.
Tragos. – En Grecia, macho cabrío que se sacrificaba y que dio nombre a la tragedia.
Tritones. – Divinidades marinas con aletas en el vientre.
Unicornio. – Diminuto caballo con un cuerno en la frente, es símbolo de la pureza femenina.
Wendigo (o Windigo). – En la mitología americana, criatura que se convierte en monstruo por ingerir carne humana
Winnie the Pooh. – Protagonista de los cuentos de Alan Alexander Milne, acompañaba al niño Christopher.
Youwarkee. – Esposa de Peter Wilkins, protagonista de la novela La vida y aventuras de Peter Wilkins, de Robert Paltock (1697-1767). Es mitad mujer, mitad pájaro y habita en una isla donde la descubre quien será su marido después de naufragar.
Ysengrin. – En el Roman de Renart es un lobo cruel, eterno enemigo del protagonista, al que guarda rencor por haber violado a su esposa.
Zaius. – Doctor que pertenece al grupo de los orangutanes (doctores y profesores) en la novela El planeta de los simios.
Zapaquilda. – Gata coqueta que en La Gatomaquia de Lope de Vega es cortejada por Marramaquiz y Micifuz.
Zapirón. – En La Gatomaquia de Lope de Vega, se describe como un gato blanco y rubio que es considerado padre universal de los gatos desde la época del diluvio.
Zira. – Chimpancé de El planeta de los simios, de Pierre Boulle. Es doctora.
Zorro. – Generalmente, representa la astucia. // En Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi, es un timador que se aprovecha de la inocencia del protagonista.