– A caballo regalado no le mires los dientes.
– A esta pared hay que darle una mano de pintura.
– A Juan le duele la cabeza.
– A María no le gustó el regalo.
– A Pedro le gustan las novelas de detectives.
– ¿A qué hora tienes que estar en la estación?
– A un panal de rica miel dos mil moscas acudieron.
– Ábreme la puerta, guapo.
– Abrid las ventanas, por favor.
– Acompáñame hasta la escalera.
– Adelantó a los demás corredores en la subida del puerto.
– Ahí se ven las primeras cabañas de las afueras del pueblo.
– Ahora hace calor.
– Al pie de la fachada había una fila de macetas con geranios y clavelinas.
– Al pie de los grandes troncos de cáscara gruesa y terrosa tejían su maraña las lianas.
– Algunos versos riman entre sí.
– Alicia salió al portal con su abrigo.
– Alisa abrió de par en par la puerta.
– Allí nadie desobedecía las normas.
– Ana ha llamado esta mañana.
– Aquí me lo paso muy bien.
– Aquí se nota algo de viento.
– Aquí y ahora yo te invisto de autoridad suficiente.
– Aquí y allá se erguían hermosas flores como estrellas.
– Arturo suspiró con resignación.
– Augusto, primer emperador de Roma, murió el año 14.
– Aún no han llegado mis tíos.
– Avanzó por la oscuridad.
– Ayer comimos berenjenas.
– Ayer encargué unos pasteles de carne.
– Ayer fueron enviados varios cargamentos de medicinas.
– Bebió agua fresca.
– Caía una fina lluvia.
– Caminaban despacio por el bosque.
– Canta como un gato.
– Carmen salió por la puerta del foro tranquila y risueña.
– Cerró la puerta con violencia.
– Cervantes embargó en Écija una cantidad de trigo de propiedad eclesiástica.
– ¿Cómo estás hoy?
– Como siempre, se inscribió fuera de plazo.
– ¿Cómo te llamas, hombre?
– Consumo advierte del engaño de las pulseras milagro.
– ¿Cuáles son tus proyectos de futuro?
– ¿Cuándo acabará este sufrimiento?
– ¿Cuándo te podré ver?
– ¿Cuánto te ha costado la camiseta?
– Cuéntame tu viaje a Japón.
– Cuida tu salud.
– Dale recuerdos a la familia.
– ¿De dónde sales tú?
– De joven participó en películas de terror como actor.
– Dejaremos la decisión para el jueves.
– Dejé el sobre encima de la mesa.
– Dejo mi casa en testamento a mis hijos.
– Desde la ventana del gabinete se oían las voces.
– Desobedeció las órdenes de sus superiores.
– Don Juan Manuel es el primer gran cuentista de la lengua española.
– ¿Dónde te has metido?
– Echaba de menos a sus amigos.
– Echó a correr de improviso.
– El agua le llegaba por la pantorrilla.
– El árbitro pitó un penalti.
– El artículo precede al sustantivo.
– El autor consiguió uno de los triunfos indiscutibles de su carrera.
– El cine sonoro llegó en 1927 con la película “El cantante de jazz”.
– El coche se le paró por falta de combustible.
– El descubrimiento de los gérmenes se produjo en el siglo XVII.
– El destino de la humanidad depende de sus principios morales.
– El emperador Juliano murió en combate contra los persas.
– El gato está en el pasillo.
– El gobierno impulsará una nueva campaña contra el racismo.
– El grupo de constructores ha dado los últimos toques a la avenida.
– El jefe de la escuadra recibió nuevas órdenes.
– El jefe se reunió con los suyos.
– El mármol se extrae de las canteras.
– El médico nos habló sobre la importancia de una buena alimentación.
– El ministro escribía personalmente sus cartas.
– El mito de Drácula ha conocido diferentes versiones.
– El motivo de la fuga nunca fue revelado por Luis.
– El motor a reacción nació a finales de la década de 1930.
– El niño corre por la calle.
– El perro ladrador es poco mordedor.
– El pozo tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro.
– El pronombre sustituye al sustantivo.
– El protagonista del libro envidiaba la vida en la corte.
– El Quijote fue escrito por Cervantes.
– El rey fue apuñalado por uno de sus hombres.
– El ruido de la calle le despertó antes de tiempo.
– El saber no ocupa lugar.
– El teatro es el género literario del diálogo.
– El tren llegó con retraso.
– El tres es un número primo.
– Ella venía por la acera del parque.
– Ellos siempre se saludan.
– En 1570, los teatros estaban fuera de Londres.
– En América hay varias Córdobas.
– En Madrid fuimos al Museo del Prado.
– En un monólogo, el personaje habla para sí mismo.
– En el siglo XVI se escribía de acuerdo con el gusto del público.
– En junio, Luis recibió una cámara por correo.
– En la novela asistimos a la degradación moral de la protagonista.
– En la sala estaré justo detrás de ti.
– En mi familia hay tres Antonios.
– En nada hay que ser vulgar.
– En ningún momento se separó de ellos.
– En otoño los árboles daban frutos deliciosos.
– ¿En qué año ocurrió eso?
– ¿En qué empresa trabaja esa muchacha?
– En una biografía, el protagonista narra su propia vida.
– Encontraron un cuerpo dentro del bote.
– Entrenaba aves rapaces para la caza.
– Era un paisaje de una desolación profunda.
– Eres más pesado que el plomo.
– Esa mujer es verdaderamente sagaz en las artes de la estrategia.
– Esa tienda abre solo por la tarde.
– Escribe aquí una nota.
– Escribió una carta a una persona de la familia.
– Ese es el máximo dirigente del partido.
– Eso no me importa.
– Esperan su regreso después de muchos años.
– Espió los movimientos en el interior de la casa.
– Está a unos pasos de aquí.
– Esta llave abre la puerta de la despensa.
– Está siempre en Babia.
– Estaba ocupado todo el día.
– Estaba todo muy tranquilo.
– Estaré allí mañana.
– Este fin de semana me iré a la playa en mi coche.
– Este libro es divertido.
– Este libro se reduce a una serie de narraciones marítimas y terrestres.
– Estoy grabando los sonidos ambientales.
– Estoy interesado en este artículo.
– Estuvo despedida de la empresa por un disgusto con el director.
– Estuvo tres horas en la parada del autobús.
– Explícame el ejercicio, por favor.
– Formaron rápidamente un círculo.
– George Eastman inventó el rollo de película fotográfica en 1888.
– Guardabosques es una palabra compuesta.
– Ha cometido una infracción.
– Ha estado unos días sin trabajo.
– ¿Ha llegado ya Juan?
– Había llegado al límite de sus fuerzas.
– Había un cartel ancho con letras doradas.
– Había una playa de arena muy estrecha.
– Había una rueda de molino en el jardín.
– Han colocado una barandilla.
– Han puesto una valla blanca en la zona infantil del parque.
– ¿Has hablado con María?
– ¿Has mirado la fecha de caducidad de los productos?
– ¿Hay españoles en la ciudad?
– Hay que salir pronto.
– He estado en la cima de esa montaña.
– He roto la lámpara del salón.
– He salido poco favorecido en la foto.
– Héctor fue un famoso héroe troyano.
– Hemos hecho el desayuno.
– Hemos visitado con frecuencia Santiago de Compostela.
– Hubo muchos amigos en la fiesta.
– Huyeron despavoridos.
– Inventad un guion.
– Jesús convirtió el agua en vino.
– King Kong, un gorila gigantesco, aterroriza a los indígenas de una isla desconocida en la zona de Sumatra.
– La actitud de aquellas personas bajo los árboles infundía miedo.
– La ansiedad le acentuó en el rostro una mueca trágica.
– La carta nunca llegó a su destino.
– La civilización es espíritu.
– La cueva tenía en el medio un laguito de agua verdosa.
– La culebra se ha enroscado en el árbol.
– La ensaimada es un dulce típico de Mallorca.
– La esperanza le daba fuerzas.
– La estuvimos buscando toda la tarde.
– La eternidad espera en la encrucijada de estrellas.
– La familia del criollo era propietaria de un terreno urbano.
– La fotografía no corresponde al vehículo afectado.
– La gente miraba con la boca abierta aquel extraordinario espectáculo.
– La luna es un satélite de La Tierra.
– La luna llena alumbraba el campo.
– La maga Circe es un famoso personaje de la Odisea.
– La nieve es algo excepcional en esta comarca.
– La novela fue leída por todos los alumnos.
– La obra obtuvo un gran éxito.
– La protagonista es realmente mala.
– La rima es la repetición de sonidos a partir de la última sílaba tónica del verso.
– La tierra absorbió el agua de la lluvia.
– La Tierra se mueve alrededor del sol.
– La verdadera juventud depende de la capacidad de renovación.
– La vida real casi nunca coincide con mis proyectos mentales.
– Las acciones de los personajes principales determinan el resultado de una historia.
– Las carteleras del cine varían continuamente.
– Las compañías teatrales recorren toda España.
– Las Coplas de Manrique son una elegía.
– Las cornetas tocaron a degüello.
– Las facturas del dentista nos salen carísimas.
– Las fortificaciones cubrían la ciudad por el norte.
– Las joyas costaban un ojo de la cara.
– Las obras de teatro normalmente se dividen en actos.
– Las obras teatrales de contenido cómico reciben el nombre de comedias.
– Las piedras volcánicas son materiales porosos.
– Las pilas contienen sustancias químicas muy contaminantes.
– Las tragedias son obras de estilo elevado, con personajes heroicos y final triste.
– Le dieron una serenata aquella noche.
– Le entregó un importante documento.
– Le interesan mucho las novedades.
– Le lancé una mirada de desprecio.
– Le puso queso rallado a los macarrones.
– Le quitó hierro al asunto.
– Le salió gratis la compra.
– Le susurró unas palabras al oído.
– Llegaron el año pasado.
– Llegaron muy cansados.
– Llegué a una zona desconocida.
– Lleva esto al correo.
– Llevad cuidado con el perro.
– Llevo leídas más de treinta páginas.
– Lo invitaron a una fiesta.
– Lo miraba por encima del hombro.
– Lope de Vega nació en Madrid.
– Los alpinistas coronaron la cima de la montaña.
– Los cables eléctricos se fabrican de hilos de cobre.
– Los cafés de alrededor estaban llenos.
– Los cantares de gesta eran cantados por los juglares.
– Los cenetes eran miembros de una tribu berberisca del norte de África.
– Los corredores llegaron cansados.
– Los hermanos Lumière presentaron su cinematógrafo en 1895.
– Los invitados se sentaron en la mesa.
– Los nombres propios se escriben siempre con mayúscula.
– Los padres de Arturo tenían ya la sonrisa preparada.
– Los primos de Madrid visitaban el País Vasco en verano.
– Los pronombres carecen de significado léxico.
– Los puentes fueron diseñados por un arquitecto muy famoso.
– Los reyes Católicos ciñeron la corona hasta la muerte de Isabel, en 1504.
– Los signos de puntuación son muy importantes en la expresión escrita.
– Los soldados bebieron sendos vasos de agua.
– Los tres salimos de la ciudad en dirección al sudeste.
– Los versos de esta estrofa riman en consonante.
– Luis es padre de una hija.
– Luis vivía en una casa en el campo.
– Luisa tiene un vestido distinto para cada hora del día.
– Mamá, me voy al gimnasio.
– Mantén el equilibrio a pata coja.
– Mañana iremos de excursión.
– Mañana se va de vacaciones.
– María confía en ti ciegamente.
– María ha cumplido quince años.
– Marzo ventoso y abril lluvioso hacen a mayo florido y hermoso.
– Me alegro de tu mejoría.
– Me compré una casa el año pasado.
– Me despertó una extraña vocecita.
– Me embarqué para Montevideo.
– Me gusta mucho esa película.
– Me han quitado veinte euros.
– Me parece bien.
– Me quedé sentado en la oscuridad.
– Me repugnaba lo dramático.
– Me saludó con alegría.
– Mete las narices en todo.
– Mi hermano se encontró con un problema.
– Mi padre no está en casa.
– Mi primo canta muy bien.
– Mis amigos y yo nos visitamos con frecuencia.
– Mozart fue un genio de la música.
– Nació en Madrid en el seno de una familia de clase media.
– Necesita ayuda urgentemente.
– No calla ni un momento esa niña.
– No causes problemas en el trabajo.
– No dijo nada.
– No es consciente de sus actos.
– No fue aquella una discusión breve.
– No gana nunca.
– No le faltaron excusas.
– ¿No oyes ese ruido?
– No pases por aquí.
– No puedo subir más.
– No quiero postre.
– No se movía ni un soplo de viento.
– No sentía simpatía por esa vecina.
– No te enfades con ellos, papá.
– No te hagas el loco.
– No tengo calor.
– No todo transcurrió suavemente.
– No vale la pena.
– No vengas tarde, Ana.
– No veo nada.
– Nos dirigimos a la puerta principal del edificio.
– Nos llevaron a Inglaterra.
– Nos veremos a la salida de clase.
– Nuestra fragata recibió una andanada por babor.
– Nueva York está en América del norte, a orillas del océano Atlántico.
– Nunca me habló de ti.
– Nunca se asustaba por nada.
– Nunca segundas partes fueron buenas.
– Nunca tiene bastante dinero.
– ¡Ojalá termine pronto la conferencia!
– Para la excursión necesitaré una brújula y un mapa.
– Parecía muy triste.
– Pasó sus vacaciones en Canadá.
– Pedro se viste.
– Perdió los estribos.
– ¿Por qué estás tan alicaída?
– ¿Por qué no vienes al cine con nosotros?
– Puso un pie en el umbral.
– ¡Qué calor hace hoy!
– ¿Qué pone aquí, Laura?
– ¿Qué relación une a Pepe y Juana?
– ¿Qué te has hecho?
– ¿Qué tienes que decirme?
– Quedaos con ellos hasta mañana.
– Quedaron heridos treinta hombres tras el accidente.
– ¿Quién ha sido la causa de mis suspiros?
– ¿Quién se lo dijo?
– Quizás no venga.
– Recibió una carta con amenazas.
– Reinaba un profundo silencio.
– Respiraba con dificultad.
– Retírate de aquí, Roberto.
– Salid de aquí ahora mismo.
– Saltó de alegría por la noticia.
– San Martín peleó muy bien en la batalla de Bailén.
– Se asomó al balcón.
– Se celebró la feria.
– Se disculpó por la mala calidad del sonido.
– Se escribe con d final la segunda persona del plural del imperativo de todos los verbos.
– Se explica como un libro abierto.
– Se ha confirmado la noticia.
– Se ha presentado como voluntario para la Cruz Roja.
– Se han expandido como la pólvora esos rumores.
– Se le hacía la boca agua.
– Se llama apócope a la pérdida de la vocal final de una palabra.
– Se llevan como el perro y el gato.
– Se mantenía en sus trece.
– Se marchó de la reunión.
– Se miraban el uno al otro.
– Se mordió la lengua.
– Se mudaron a Barcelona desde Cádiz.
– Se oyó un grito prolongado.
– Se puso rojo como un tomate.
– Se quedaron con nuestro dinero.
– Se quedó con un palmo de narices.
– Se quedó de piedra.
– Se sentó a mis espaldas.
– Semejante apellido hasta ahora no ha llegado a mis oídos.
– Sergio sigue deprimido.
– Siempre se ríe mucho.
– Siéntese, por favor.
– Sigue siempre mis consejos.
– Simón guarda sus cosas en ese armario.
– Sin ti mis pensamientos son calvarios.
– Solo dos interventores han llegado puntuales.
– Solo ha tenido dos puntos en la primera prueba.
– Son una empresa tecnológica.
– Su libro va a venderse muy bien.
– Su objetivo primordial era la preservación del poder.
– Su sangre se le heló en las venas.
– Sus artículos son testimonio de su personalidad.
– Sus saltos en el agua son espectaculares.
– Susurra el viento en las ramas.
– ¿Te gusta este vehículo?
– Te lo dije sinceramente.
– Tengo la carta de Juan en el despacho.
– Tengo que encontrar mi dinero.
– Tengo que llevarlo a su casa.
– Tenía mucha curiosidad por aquello.
– ¿Tienes cinco euros?
– Todas las sillas eran de ínfima calidad.
– Todas las tardes los niños jugaban en el jardín del gigante.
– Todo ha terminado.
– Todos los artículos de este periódico tratan sobre cuestiones económicas.
– Todos los días recorre las mismas calles.
– Todos los vehículos se entregan con el depósito lleno y tarjeta de cliente para el taller.
– Toma este dinero para el cine.
– Traed mucha agua para los caballos.
– Traíamos en el barco lana de vicuña, barras de estaño y cobre y maderas finas.
– Tú la quieres.
– Últimamente parece más cansado.
– Un hombre sin conciencia siempre es peligroso.
– Un pájaro se posó en los cables del teléfono.
– Una gota de agua cayó rápidamente sobre el candil.
– Una larga tradición estética identificaba la belleza con la luz.
– Una luz demasiado brillante ciega los ojos.
– Uno le pegó a otro varias bofetadas.
– Valle Inclán, autor de “Luces de bohemia”, nació en Pontevedra.
– Varios hombres seguían trabajando a aquella hora.
– Vendo zapatos de piel.
– ¡Vete fuera de aquí!
– Vimos tierra después de cincuenta días de navegación.
– Vio una araña del tamaño de un plato.
– Vio una luz en el horizonte.
– Vive en una casa alquilada.
– Volveré mañana.
– Volvieron sobre sus pasos.
– Volvió a llorar desconsoladamente.
– Voy a regar las plantas.
– Ya conoces a mis amigos.
– Ya hablaremos más tarde.
– Ya han llegado Juan y Antonio.
– Ya no se formarán charcos en la calle principal.
– Ya se ha recuperado.
– Yo estaba en el hospital el miércoles.
– Yo la vi ayer.
– Yo les digo la verdad.
– Yo lo digo.
– Yo no he dicho tal cosa.
– Yo no tuve la culpa.