El discurso científico es de tipo designativo-informativo: selecciona un fenómeno sobre el que elabora una información rigurosa y metódica.
El discurso técnico tiene un carácter prescriptito-informativo.
Los elementos básicos del lenguaje científico-técnico son:
– Una base lingüística culta en que se insertan tecnicismos y códigos propios de las ciencias.
– Objetividad: ajustarse a los hechos sin admitir valoraciones subjetivas.
– Universalidad
– Verificabilidad
A continuación relacionamos el contexto y el texto en la exposición y la argumentación. En lo que se refiere al texto, señalaremos el contenido conceptual y el uso de la lengua en ambas modalidades.
Con respecto al contexto las relaciones que pueden establecerse son las siguientes:
EXPOSICIÓN
|
ARGUMENTACIÓN
|
|
EMISOR
|
Conoce el tema. Organiza el
discurso. Aparece o no según el tipo de texto. Se adapta al receptor. |
Conoce las reacciones del
receptor para adaptarse a él. Se adapta a su nivel y registro lingüístico. |
RECEPTOR
|
Interés por el tema y por su
aprendizaje. |
Atento para refutar los
razonamientos del emisor. Preparado en las estrategias argumentativas. |
INTENCIÓN
|
Es la de aumentar los
conocimientos del receptor sobre un tema determinado. |
Convencer al auditorio con
razonamientos que apoyen su tesis. |
LUGAR
|
Pueden ser ámbitos culturales,
académicos y escolares. |
Pueden ser ámbitos culturales,
parlamentarios, académicos y escolares. |
TIEMPO
|
Comunicación inmediata en la
exposición oral y diferida en la escrita. |
Comunicación y recepción
inmediata en la argumentación oral y diferida en la escrita. |
Como
mencionábamos, en lo referente al texto
en la exposición y la argumentación, primero exponemos el contenido conceptual:
mencionábamos, en lo referente al texto
en la exposición y la argumentación, primero exponemos el contenido conceptual:
EXPOSICIÓN
|
ARGUMENTACIÓN
|
|
PLANIFICACIÓN
|
Determinar el enfoque global
del tema. Búsqueda de información y elaboración de fichas. Esbozo del guion que va a seguirse. |
Delimitar el tema. Prever las
reacciones del auditorio. Dominio del tema. Preparación y selección de los razonamientos. |
ORGANIZACIÓN
|
Distribución del contenido en
párrafos. Conectar las ideas entre sí. Jerarquizar las ideas principales y secundarias. Reconocer las estructuras
expositivas: problema/solución; causa/efecto; comparación; descripción; secuencia temporal. Coherencia con la intención
comunicativa. |
Se basa en premisas y
conclusiones. Se puede estructurar
generalmente de dos formas: tesis/razonamientos/conclusión, razonamientos/tesis/conclusión. El razonamiento se puede distribuir en párrafos que se organizan mediante los nexos, cuya misión es señalar los cambios de contenido. |
Y
a continuación, lo referente al uso de la lengua:
a continuación, lo referente al uso de la lengua:
EXPOSICIÓN
|
ARGUMENTACIÓN
|
Plano morfológico: uso
predominante del presente de indicativo |
Plano morfológico: abundancia
de nombres abstractos dependiendo de la naturaleza del tema. Utilización del subjuntivo y el condicional, que alternan con el indicativo. |
Plano sintáctico: densidad
sintáctica. Organizadores textuales o conectores (por adición, contraste, enumeración, ejemplificación, reformulación). |
Plano sintáctico: complejidad.
Largos periodos oracionales. Predomina la subordinación: comparación y condición. Frecuentes incisos aclaratorios (nexos consecutivos). |
Plano léxico-semántico:
términos científicos, técnicos, abstractos, específicos de la materia. |
Plano léxico-semántico:
términos técnicos propios de la disciplina. Palabras de uso común. |
Marcas y variaciones
tipográficas (escrito) o sonoras (oral). |
Actitud enunciativa en textos
especializados; actitud exclamativa e interrogativa en textos subjetivos. |