El autor
|
Nota biográfica
Entorno literario: actitud artística, estilo, ideología, etc.
Obras: localización del texto analizado
|
El narrador
|
Punto de vista narrativo: presente o ausente como personaje.
Categorías de narradores: omnisciente, protagonista, observador, testigo, alternante, etc.
|
Argumento
|
Mención de la idea principal
Resumen de su desarrollo
Clasificación del texto por su asunto: literario, real, etc.
|
Estructura formal
|
Forma expresiva: narración, descripción, diálogo, prosa, verso,…
Número de capítulos y cómo se presentan relacionados.
Localización de introducción, nudo y desenlace (si fuera necesario)
Técnicas narrativas: epistolar, de diario o memorias; lineal, circular o sinfónica; monólogo interior, antinovela (si se mezclan fragmentos sin relación con el argumento).
|
Estructura temporal
|
Localización de la época mencionada.
Clases de tiempo (real o ficticio)
Técnicas temporales: tiempo lento (vuelta morosa al pasado), tiempo retrospectivo (vuelta al pasado), contrapunto (saltos temporales, mezclando presente, pasado y futuro).
|
Estructura espacial
|
Determinación del lugar o escenario de los hechos
Clases de espacio: abierto, cerrado, rural, urbano, etc.
Ambiente: de angustia, de misterio, de terror, etc.
|
Personajes
|
Naturaleza de los personajes: personas o animales, tipos o símbolos, reales o ficticios, protagonistas y secundarios, etc.
Forma de caracterizarlos.
Evolución psicológica que presentan
Antecedentes literarios
|
Estilo
|
Tipo de lenguaje empleado (vulgar, culto,…)
Uso de adjetivos
Características del lenguaje (fluido o no, por ejemplo)
Recursos expresivos
|
Intencionalidad del
autor |
Punto de vista objetivo o subjetivo
Finalidad de la obra (ética, didáctica, humorística, etc.)
Justificación del título (valor semántico)
Posibles causas que le llevaron a escribir.
|
Opinión personal
|
Resumen del contenido
Juicio y crítica que merece
Precedentes, si los hay
|