(Nueva Gramática de la RAE)
Los complementos circunstanciales (CC) son adjuntos, modificadores opcionales, no previstos en el significado del núcleo, que inciden sobre diferentes categorías léxicas y los grupos que forman. Son adjuntos del grupo verbal. Se oponen a los argumentos, que sí están previstos en el significado del núcleo (Sujeto, CD, CR y CI).
Se diferencian de los adjuntos externos (tópicos, adjuntos del enunciado y adjuntos de la enunciación) en que responden a interrogativos tónicos (como ¿quién?, ¿a quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿para qué?, y otros) y se pueden realzar por medio de construcciones copulativas enfáticas (Trabajan en Lima> En Lima es donde trabajan).
La supresión de un circunstancial no genera secuencias agramaticales.
La función de complemento circunstancial puede ser desempeñada por grupos preposicionales (la forma más común), adverbiales, nominales y por oraciones subordinadas como las causales, finales y relativas sin antecedente expreso introducidas por un adverbio (“Sucedió cuando llegábamos a casa”).
Según su significado, se distinguen distintos tipos de complementos circunstanciales: de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de compañía, de instrumento, de medio, de materia, de finalidad, de beneficiario y de causa.
Los complementos circunstanciales de lugar designan el espacio en el que se sitúa el proceso representado por el verbo. Se expresan por medio de grupos preposicionales o adverbiales, pero nunca nominales. Están encabezados por diferentes preposiciones (a, ante, bajo, contra, de, hacia, por, sobre, etc.). También pueden ser de lugar las relativas sin antecedente expreso precedidas por el relativo donde y sus derivados. Se identifican por responder a ¿dónde?, por la posibilidad de ser sustituidos por adverbios como “aquí”, “ahí” o “allí” y por el uso de “donde” en construcciones enfáticas de relativo.
Los CC de tiempo sitúan lo designado por el verbo en unas coordenadas temporales. Pueden diferenciarse adjuntos temporales de localización (recientemente), de duración (brevemente) y de frecuencia (diariamente). Pueden ser grupos adverbiales, nominales y preposicionales. También las relativas sin antecedente expreso. Responden a ¿cuándo? Y se corresponden con “entonces” en sustituciones y con “cuando” en enfáticas de relativo.
Los complementos circunstanciales de manera o modo aportan información sobre la forma en que tiene lugar el proceso al que hace referencia el verbo. Pueden funcionar como CC de modo los adverbios de modo, los adverbios adjetivales, muchas locuciones adverbiales y los grupos preposicionales. La preposición “con” los introduce cuando le siguen grupos nominales formados con sustantivos contables sin determinante (viajar con guardaespaldas) o sustantivos abstractos que denotan cualidades, estados de ánimo o características similares de los individuos (hablar con ironía). Responde a ¿cómo? y ¿de qué manera? y se pueden sustituir por el adverbio “así”.
Los complementos circunstanciales de cantidad o grado aportan al proceso verbal intensidad, ponderación o grado. Están representados fundamentalmente por adverbios de cantidad y grado y por locuciones adverbiales. También expresa cantidad el adverbio interrogativo “cuánto” como término de preposición, igual que las locuciones adverbiales constituidas por grupos nominales lexicalizados (un montón, una miseria).
Los complementos circunstanciales de compañía son circunstanciales cuyo grupo nominal denota un ser que acompaña al sujeto o participa con él en el desarrollo del proceso verbal (ella canta con nosotros). Estos complementos se expresan mediante grupos preposicionales encabezados por la preposición “con”, que alterna con “junto” o “juntamente con”.
Los complementos circunstanciales de instrumento denotan el utensilio, el dispositivo o el recurso empleado por un agente para llevar a cabo la acción de la que se habla (lo escribió con una pluma). Se expresan con grupos preposicionales introducidos por la preposición “con”. Se utiliza “sin” cuando se quiere expresar la ausencia del instrumento que se menciona (No veo sin gafas).
Los complementos circunstanciales de medio contienen grupos nominales que denotan entidades animadas o no, que representan el canal o la vía a través de la cual se realiza la acción expresada por el verbo (se comunican por correo electrónico). Son grupos formados con las preposiciones “por”, “con”, “en”, “a”, “mediante” y “vía” y con locuciones prepositivas como “a través de” o “por medio de”.
Los complementos circunstanciales de materia se refieren a la realidad que sirve para elaborar, ocupar, tratar, modificar o transformar algo. Son grupos preposicionales y las preposiciones más frecuentes son “con” y “de” (estaba escrito con tinta). El uso de la preposición “sin” implica carencia de materia. Esta se expresa mediante sustantivos no animados, contables y no determinados en plural (Lo hicieron con palillos) y no contables en singular (Se elabora con harina).
Los complementos circunstanciales de finalidad expresan el propósito de la acción significada por el verbo. Están formados por grupos preposicionales encabezados por las preposiciones “a” y “para”, cuyo término es una expresión nominal de referente no animado o una subordinada sustantiva con verbo en subjuntivo o en infinitivo (Viene a que se le revise la tensión). El término de la preposición admite sustitutos pronominales no personales. Los CC de finalidad suelen aparecer con verbos de acción.
Los complementos circunstanciales de beneficiario son complementos preposicionales cuyo término nominal denota un ser animado que recibe el daño o el provecho de la acción representada por el verbo. Se expresan a través de un grupo introducido por las preposiciones “para” y “por” seguidas de una expresión nominal (Lo hizo por nosotros, Trabajaba para un comerciante). El término de la preposición corresponde a pronombres con rasgos de persona.
Los complementos circunstanciales de causa expresan la causa, el motivo o la razón del proceso significado por el verbo. Se forman con las preposiciones “por”, “con” y “de” y las locuciones “a causa de” y “por causa de “. El término de la preposición puede ser nominal u oracional.