- Señala los elementos de la comunicación que aparecen en el siguiente acto comunicativo: “un barco se desvía del acantilado por la noche gracias a la luz de un faro”
- Señala el tipo de signo que es cada uno y justifica tu respuesta: el timbre de la puerta, un charco en la calle, una foto de tu familia y la huella de unos pies en la arena.
- Analiza las siguientes formas verbales: continuó, continúo, vigilasen, compondrían, sea, habíais cedido, cupiste.
- Escribe dos oraciones en voz pasiva.
- Redacta una noticia sobre tu región en la que se dé respuesta a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? Y ¿por qué?
- Cambia el fonema destacado en las siguientes palabras por otros dos diferentes para generar nuevas palabras: aMa, paSa, Cota, Pera.
- Explica cómo comenzarían las siguientes situaciones: una conversación por teléfono, un examen, un artículo de prensa, el correo electrónico de una empresa de telefonía.
- Escribe diez palabras que pertenezcan al campo semántico del deporte.
- ¿Por qué se escriben con tilde sí, té, más, sé y dé? Escribe una oración con cada uno de ellos de forma que su significado esté claro.
- Escribe cuatro oraciones y en cada una de ellas usa dos monosílabos.
- Escribe dos palabras con cada uno de los siguientes prefijos: a-, in-, pre-, re-.
- Escribe dos palabras con cada uno de los siguientes sufijos: -al, -dor, -ada, -oso, -ero.
- Escribe una oración con cada uno de los siguientes conectores: más adelante, por ejemplo, incluso, por tanto, además.
- Escribe tres verbos regulares y tres irregulares.
- Escribe dos oraciones con “demás” y otras dos con “de más”.
- Escribe dos oraciones en que utilices “sino” y “si no”.
- Crea una historia en la que aparezcan al menos dos personajes, una selva y una cabaña, que se sitúe en época actual y en primera persona.
- Redacta un texto en que aparezcan tres oraciones impersonales.
- Escribe tres oraciones empleando verbos copulativos.
- Escribe un texto argumentativo de ocho líneas sobre un tema que te interese.
- Escribe una oración activa, una transitiva y una reflexiva.
- Escribe una oración con cada uno de los siguientes adjetivos: siniestra, aburrido, válido, narcisista y encantador.
- Escribe dos nombres de presidentes de gobierno, de calles de tu ciudad, de escritoras y de animales.
- Escribe con letras los números 27, 36, 45, 81 y 16.
Lengua
- A buen entendedor, pocas palabras bastan.
- A nosotros nos encanta.
- Algunos días me siento fatigado.
- Alondra de mi casa, ríete mucho.
- Aquí la envidia y la mentira me tuvieron encerrado.
- Aquí se vive de maravilla.
- Ayer solo quedaban entradas en la última fila.
- Cada domingo, muchos periódicos regalan películas a sus lectores.
- ¿Cómo se llama tu profesora de historia?
- Confío en él plenamente.
- Confundió a Pedro con Joaquín.
- ¿Cuántas personas había en la reunión del martes?
- ¿Cuántos monumentos visitaste?
- ¿Dónde reside la memoria?
- ¿Dónde se guardan los recuerdos?
- El actor piensa a menudo en su personaje.
- El arte jamás podrá imitar a la vida.
- El azufre es un elemento químico de color amarillo y olor intenso.
- El delirium tremens se caracteriza por la aparición de alucinaciones aterradoras.
- El domingo fuimos al teatro.
- El museo del pueblo fue fundado en 1972.
- El niño tiene mucha fiebre.
- El pacto ha sido firmado por todas las empresas.
- El Palacio del Condestable de Pamplona acoge la segunda edición del Salón Internacional del Cómic.
- El perro ladraba a la luna.
- El perro ladraba inquieto en la puerta de la casa.
- El verbo es el núcleo del predicado.
- En el museo se exhiben diferentes piezas de valor artístico reconocido.
- En esa época, el país conoció momentos de esplendor.
- En su familia todos han sido artistas de circo.
- Eran un caso aparte.
- Es la tierra de Soria árida y fría.
- Eso nunca ocurre en este barrio.
- Este mes no han vuelto las lluvias.
- Estuvo implicado en los enfrentamientos.
- Ha resuelto el problema en un momento.
- Había una bandeja de dátiles sobre la encimera.
- ¿Hay alguien ahí?
- Hay que superar las dificultades.
- He leído todas sus novelas de misterio.
- Inició el sermón con la parábola del hijo pródigo.
- La borrasca afectará a Madrid y Extremadura.
- La circulación fue desviada por un atajo.
- La cornucopia era un vaso en forma de cuerno.
- La princesa está pálida en su silla de oro.
- La puerta se cerró de golpe.
- La testigo está haciendo juicios de valor.
- Las autoridades visitaron el Centro de menores de la Comunidad de Madrid.
- Le gusta el deporte.
- Llámame después.
- Lloró de alegría en la boda de su hermana.
- Lo cortés no quita lo valiente.
- Lo hemos visto en sueños.
- Lo miró con enfado.
- Lo multaron por exceso de velocidad.
- Los estados emocionales condicionan nuestras decisiones.
- Los niños fueron mordidos por un perro.
- Los papeles fueron gestionados por la gestoría.
- Los piojos solían poner sus huevos en las costuras de la ropa.
- Mañana aclararemos este malentendido.
- María, ponte el abrigo.
- Me encantan los deportes de riesgo.
- Me gusta el cine clásico.
- Me gusta el queso.
- Me impidieron la entrada.
- Me pasé media noche en vela.
- Mi amiga siempre llega tarde.
- Mostraron sus proyectos en la exposición.
- Nadie es profeta en su tierra.
- No echéis margaritas a los puercos.
- No hay nada nuevo bajo el sol.
- No llegué a tiempo por tu culpa.
- No lo he visto por aquí.
- No se ganó Zamora en una hora.
- No se oía el rumor de las olas.
- No tengo ni idea de eso.
- No tuvo ningún tropiezo en su vida.
- Nosotros iremos en tren.
- Oscar Wilde fue un escritor en lengua inglesa muy popular en su tiempo.
- Podemos reprimir recuerdos.
- ¿Por qué me miras así?
- Por sus obras los conoceréis.
- Por un clavo se pierde una herradura.
- Puso cara de pocos amigos.
- ¿Quién sabe la respuesta?
- Recoge tu cuarto, muchacho.
- Recogió sus cosas en la maleta.
- Sacó una tarjeta del bolsillo.
- Se arrepintió de sus errores.
- Se leyó el libro entero en una noche.
- Se lo tengo que contar pronto.
- Se metió en el laberinto del jardín.
- Se oía muy lejano el sonido del tren.
- Siempre tengo razón.
- Somos amigas desde la infancia.
- Te contaré un secreto.
- Te felicito por tu trabajo.
- Te los dejaré allí el lunes.
- Tened cuidado con los juguetes.
- Tiene agallas el muchacho.
- Un barco se desvió de un acantilado gracias a la luz del faro.
- Una banda de luz partía la acera.
- Una vez aquí junto a la puerta hubo un sofá.
- ¡Ven aquí ahora mismo!
- Vive con cuatro gatos.
- Vive de su trabajo.
- Voy a aprender italiano.
- Vuelva usted mañana, por favor.
- Ya lo he visto antes
(Apuntes para 1º de Bachillerato de Dulce López Rodríguez)
LAS VARIEDADES DIASTRÁTICAS O SOCIOCULTURALES.
A estas variedades también las conocemos como sociolectos, son las diferentes formas de usar una lengua según el nivel del hablante. Según el grado de dominio que un hablante posee del código lingüístico se distinguen tres niveles.
- El nivel alto o culto: el hablante presenta una alta competencia lingüística, es decir, es capaz de emplear un vocabulario variado.
- El nivel medio: el hablante presenta un menor dominio en el manejo del código. El hablante sigue la norma lingüística, pero emplea la lengua de forma relajada.
- El nivel bajo o vulgar: escaso dominio de la lengua provoca que el hablante no siempre pueda expresarse correctamente.
LAS VARIEDADES DIAFÁSICAS O ESTILÍSTICAS.
Las variedades diafásicas o estilísticas están relacionadas con la capacidad del hablante de emplear la lengua según unas determinadas circunstancias: el canal que utilice, el tema tratado, finalidad, relación entre interlocutores. Así el registro puede ser formal o informal.
Entre estas variedades diafásicas se encuentran:
- Jergas profesionales: también llamados tecnolectos, son las variedades utilizadas en diversos trabajos (medicina, lingüistas…)
- Jergas (argots), son las distintas variedades de los grupos sociales (argot juvenil, argot de delincuentes…)
Un hablante que posee un nivel culto es capaz de utilizar el registro más apropiado para cada situación de comunicación. Un hablante con un nivel vulgar emplea la lengua de la manera que conoce, aunque no esté bien adaptada a cada situación.
VARIEDADES DIATÓPICAS O GEOGRÁFICAS.
Las variedades diatópicas, también conocidas como dialectos, se refieren a las diversas formas de usar una misma lengua en distintos territorios. Cada dialecto posee unas características propias en función de la zona en la que habla.
LA VARIEDAD ESTÁNDAR Y EL ESPAÑOL DE AMÉRICA.
La llamada variedad estándar se refiere a los aspectos comunes presentes en una lengua. Esta variedad se constituye sobre una norma que parte de una expresión culta formal, se emplea en los medios de comunicación y en las instituciones educativas. Esto hace que se permita la comunicación entre millones de hablantes. Es lo que se conoce como norma panhispánica.
En el español de América el voseo y el seseo son normativos, pero las diferencias más notables entre el español de América y el nuestro lo encontramos en el vocabulario, como podemos observar en las siguientes palabras:
Falda: pollera.
Melocotón: durazno.
Levantarse o ponerse en pie: pararse.
Fontanero: plomero.
Coche: auto o carro.
Autobús: colectivo.
Zumo: jugo.
Chaqueta: saco.
Manta: cobija.
Teléfono: celular.
MURCIANO.
La lengua que utilizamos en Murcia es la misma que se utiliza en el resto de España con ciertas peculiaridades, de las que destacamos:
- Yeísmo o reducción de ll a y.
- Aspiración de la -s y de la -d: cantidá.
- Neutralización de -l y-r: cuelpo, farta.
- Se pierde la -d intervocálica: pare ( en vez de padre).
- Sufijos en -ico, ica: casica.
Algunas palabras murcianas son:
Aletrías: fideo.
Apoquinar: entregar o pagar.
Bajocas: judías.
Cascaruja: frutos secos.
Canguelo: miedo.
Miaja: poco.
Zagal/ zagala: niño, niña.
Bambos: zapatillas deportivas.
Llanda: bandeja.
– Pon un ejemplo para las siguientes normas:
a) Se escriben con v las formas del verbo ir excepto las del pretérito imperfecto de indicativo
b) Se escriben con b las formas de pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación
– Los adjetivos “nueva”, “roja” y “útil” están en grado positivo. Escríbelos en grado comparativo y superlativo.
– Sabiendo que todas las palabras llevan X, escribe la que corresponda a cada definición:
– Cavidad que forma el brazo con el tronco:
– Que se dobla con facilidad sin romperse:
– Acción de doblar o doblarse:
– Instrumento musical de viento:
– Agrupación de estrellas, planetas, etc:
– Escribe un relato breve donde aparezcan al menos diez palabras que lleven Y o Ll
– Escribe tres palabras que empiecen por los prefijos “sub-“, “abs-“ y “obs-“
– Construye oraciones siguiendo las instrucciones:
- Con una forma verbal compuesta en primera persona del singular:
- Con el verbo en infinitivo:
- Con una forma verbal simple en segunda persona del plural:
- Con una forma verbal simple en tercera persona del singular:
- Con pretérito perfecto simple de indicativo:
– Escribe las tildes que faltan en las siguientes oraciones:
- El canal de Panama comunica el oceano Pacifico con el oceano Atlantico.
- Habeis sido vosotros, ¿por qué no lo contais?
- Una cosa es la teoria y otra la practica.
– Describe a una persona siguiendo el siguiente orden: pelo, ojos, boca, brazos, manos, piernas, tobillos y pies.
– Forma la familia léxica de las siguientes palabras: dulce, mar, cabeza, pan, igual, libre, pata, claro, luz, blanco.
– Escribe al menos cinco palabras que cumplan con los siguientes enunciados:
– Palabras que indiquen profesiones y que empiecen por P:
– Adjetivos que empiecen por F:
– Palabras esdrújulas:
– Nombres de personajes de ficción:
– Verbos regulares:
– Palabras compuestas:
– Escribe al menos tres frases en que las siguientes palabras tengan significados distintos: bota, fresco, marca, cadena, centro.
– Escribe diez palabras que pertenezcan al campo semántico de la salud.
(Gramática de la lengua española de 2009)
Llamamos sintagma o grupo sintáctico a la palabra o palabras que constituyen una unidad lingüística y realizan una función en la oración. Está estructurado en torno a un núcleo. Hay tres tipos de grupos sintácticos:
– simples, los que están constituidos por una sola palabra que actúa como núcleo (yo)
– compuestos, aquellos en que dos o más palabras desempeñan la función de núcleo (Pedro y Juan)
– complejos, en los que hay un núcleo acompañado por otras palabras o grupos (café con leche).
Aunque en la práctica pueden reducirse, la gramática señala la existencia de ocho sintagmas o grupos sintácticos diferentes: nominal, verbal, preposicional, adjetival, adverbial, pronominal, conjuntivo e interjectivo.
El grupo nominal (GN) se construye en torno a un nombre o sustantivo, sobre el que pueden incidir modificadores y complementos.
Los modificadores preceden al núcleo y son artículos u otros determinantes, como demostrativos (este coche), posesivos (nuestra casa), cuantificadores universales (cada casa), numerales (tres cosas) e indefinidos (varios candados), interrogativos (¿qué coche?), exclamativos (¡qué coche!), relativos (cuyo hermano) o combinaciones de los mismos (las otras tres hermanas).
Los complementos del nombre restringen o especifican el significado del mismo y pueden ser grupos adjetivales (días largos), preposicionales (caja de cartón), oraciones subordinadas (historias que se cuentan, la historia de que venías) y grupos nominales como aposición (el río Segura).
Esquema de GN: Mod + N + CN
El grupo adjetival (GAdj) es el que se forma en torno a un adjetivo, que desempeña la función de núcleo, y que puede aparecer solo o acompañado de modificadores y complementos.
Normalmente los modificadores en este grupo son adverbiales y delimitan la medida de la propiedad que denota el adjetivo (como en “algo simpático”). Estos modificadores pueden ser adverbios de grado (muy sencillo), adverbios de punto de vista (políticamente correcto), adverbios de foco (solo azul), locuciones adverbiales (dulce en exceso) o exclamativos con valor enfático (¡qué divertido!). Los adverbios acabados en –mente pueden actuar como intensificadores (realmente divertido), modalizadores (verdaderamente triste), de punto de vista (francamente fácil) o focalizadores (exclusivamente profesionales).
Los complementos del adjetivo son grupos preposicionales (como en triste por su llegada).
Esquema de GAdj: Mod + N + GP
El grupo adverbial (GAdv) se construye en torno a un adverbio, que funciona como núcleo, y al que pueden acompañar modificadores y complementos.
Los modificadores de los adverbios pueden ser cuantificadores adverbiales (muy lentamente) y nominales (décadas después), adverbios de foco (solo mañana, precisamente hoy) y adverbios de grado (muy fácilmente).
Los complementos adverbiales son grupos preposicionales (después del viaje, debajo del suelo).
Esquema de GAdv: Mod + N + GP
El grupo preposicional (GP) está formado por una preposición y su término. Son términos de preposición los grupos nominales (en su garaje), pronombres personales (para mí), oraciones de relativo sin antecedente expreso (la persona de quien se dice eso), oraciones subordinadas sustantivas (miedo de que no volvamos), adverbios pronominales que indican tiempo, lugar, modo o cantidad (hasta aquí) u otro grupo preposicional (de entre los árboles).
La preposición se considera núcleo, ya que determina las propiedades semánticas y distribucionales del grupo (por ejemplo, en “a Madrid” la preposición indica dirección).
Esquema de GP: N + Término
El grupo verbal (GV) está constituido en torno a un verbo (también una locución verbal o una perífrasis verbal), que puede ir acompañado de modificadores y complementos.
Los modificadores en el grupo verbal pueden ser adverbios de negación (No llegamos), adverbios de aspecto (Aún no han llegado), adverbios de afirmación (Sí llegaremos) y adverbios de foco (Solo trató ese tema)
Los complementos de los verbos predicativos pueden ser argumentales o adjuntos. Son argumentales el complemento directo (Pidió agua), el complemento de régimen (Confía en ti), algunos complementos indirectos (Envió el informe a todos sus compañeros), complementos de medida argumentales (Pesa cincuenta kilos), complementos locativos argumentales (La ciudad se sitúa en la meseta) y algunos complementos predicativos (Lo consideraron digno de estudio). Son complementos adjuntos los complementos circunstanciales (Se reunieron en el despacho), algunos indirectos (Le regalaron un libro) y predicativos (El agua corría más clara).
Cuando el núcleo del grupo verbal es un verbo copulativo o semicopulativo, el grupo contiene un atributo, que puede ser un grupo adjetival (Era más inquieto), un grupo nominal (Es un hombre tranquilo), un grupo preposicional (Se quedó con la boca abierta) o un sintagma adverbial (Estaba perfectamente).
Esquema de GV: Mod + N + complementos/grupos
El grupo pronominal se asimila al nominal, ya que desempeñan las mismas funciones sintácticas. El grupo pronominal está formado en torno a un pronombre y puede tener modificadores (Solo tú) y complementos (quién de vosotros).
El grupo conjuntivo está formado por una conjunción y su complemento o término. Este es normalmente un grupo nominal (la gente como mi vecina). Este grupo suele analizarse como una oración.
El grupo interjectivo está constituido por una interjección y su complemento.
Los complementos de este grupo pueden ser grupos preposicionales (¡Ay de mí!) y oraciones (¡Vaya si me acuerdo!).
Los grupos interjectivos pueden constituir enunciados por sí solos.
- Elige uno de los dos temas siguientes y desarróllalo en un escrito de entre 150 y 200 palabras:
– El mejor viaje de mi vida
– El superpoder que me gustaría tener
- Escribe una redacción en primera persona en que describas tu forma de vivir e incluyas un retrato de personas de tu familia que te hayan influido. Utiliza el humor e intenta también utilizar la ironía.
- Selecciona una fábula y después de leerla atentamente, divídela en escenas e ilustra cada una de ellas con un dibujo.
- Busca una canción actual en que se pueda observar la utilización de tópicos literarios como el “tempus fugit” o el “Carpe diem”
- Los aforismos son expresiones de ideas o reglas. De los siguientes aforismos, elige al menos dos e intenta explicar la idea que expresa:
– Hay que realizar lo posible para alcanzar lo imposible (S.Weil)
– La única educación eterna es ésta: estar lo bastante seguro de una cosa, para atreverse a decírsela a un niño. (Chesterton)
– Lo único constante en la vida es el cambio (Buda)
– Cualquiera de nuestros conocimientos empieza en los sentimientos (Leonardo da Vinci)
– La verdad no está de parte de quien grite más (R.Tagore)
- Construye una narración a partir de los siguientes inicios:
– Vivía al otro lado de esta montaña un conde que tenía una hermosa hija (La espada y la rosa, A. Martínez Menchén)
– A mamá le decíamos la Roca (Marcelo Figueras, Kamchatka)
– En invernales horas, mirad a Carolina (Rubén Darío)
– Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron así (miguel Delibes, El camino)
- Describe un salón del trono, una cafetería durante la hora del desayuno, la sala de un juicio, la sala de un cine y una cancha de tenis.
- Escribe un texto en que utilices correctamente las siguientes palabras: somero, abismal, víboras, foso, cuerda, serpiente y carcajada.
- Construye rimas asonantes y consonantes con las siguientes palabras: ruiseñor, diente, risa, caracola, alacrán, manos, estatura, inteligente, pequeño, corazón.
- En el párrafo siguiente, sustituye las palabras subrayadas por otras que signifiquen lo mismo:
Era un día luminoso y frío de abril y los relojes daban las trece. Winston Smith se deslizó
rápidamente por entre las puertas de cristal de las Casas de la Victoria.
El vestíbulo olía a legumbres cocidas y a esteras viejas. Al fondo, un cartel de colores,
demasiado grande para hallarse en un interior, estaba pegado a la pared. Representaba solo un enorme rostro de más de un metro de ancho.
Winston se dirigió hacia las escaleras. […] Subió lentamente, descansando varias veces. En cada descansillo, frente a la puerta del ascensor, el cartelón del enorme rostro miraba desde el muro. Era uno de esos dibujos realizados de tal manera que los ojos le siguen a uno adondequiera que esté. “EL GRAN HERMANO TE VIGILA”, decían las palabras al pie.
(G.Orwell, 1984)
- Escribe una historieta en las seis viñetas siguientes:
- Escribe cinco palabras que pertenezcan a cada uno de los campos semánticos indicados:
Animales marinos:
Cocina:
Economía:
Geografía:
Herramientas:
Juguetes:
Sentimientos:
Bebidas:
Vídeojuegos:
Historia:
- ¿Qué significa?
Dar la lata
Estar a cuerpo de rey
A pies juntillas
Dar palos de ciego
Dar gato por liebre
Dar largas
Cerrarse en banda
Cortar por lo sano
Comerse el coco
Echar un cable
- Escribe una sátira en verso sobre ti mismo.
- A partir de cada una de las letras siguientes, escribe frases en las que todas los sustantivos, adjetivos y verbos comiencen por ella (por ejemplo, con la T: Teresa tiene tazas, tortugas y tijeras): A, C, D, G, I, K, M, P, Q, R, S, V.
- Escribe un texto de unas diez líneas en el que hables de la importancia de:
- protegerse los ojos y la piel del sol
- aprender ciencia
- practicar deportes
- tener algo de tiempo libre todos los días
- Lee el cuento de Monterroso y subraya en él las palabras agudas en azul, las llanas en verde y en rojo las esdrújulas:
LA MOSCA QUE SOÑABA QUE ERA UN ÁGUILA
Había una vez una Mosca que todas las noches soñaba que era un Águila y que se encontraba volando por los Alpes y por los Andes.
En los primeros momentos esto la volvía loca de felicidad; pero pasado un tiempo le causaba una sensación de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le impedía posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas, así como sufrir a conciencia dándose topes contra los vidrios de su cuarto.
En realidad no quería andar en las grandes alturas o en los espacios libres, ni mucho menos.
Pero cuando volvía en sí lamentaba con toda el alma no ser un Águila para remontar montañas, y se sentía tristísima de ser una Mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas vueltas, hasta que lentamente, por la noche, volvía a poner las sienes en la almohada.
- Escribe oraciones con los pares de palabras que aparecen a continuación, de forma que quede clara la diferencia de significado:
- Contexto/contesto:
- Expiar/espiar:
- Testo/texto:
- Raya/ralla:
- Rebelar/revelar:
- Vienes/bienes:
- Sabia/savia:
- Tubo/tuvo:
- Desecho/deshecho:
- Hinca/inca:
- Las siguientes definiciones se refieren todas a palabras compuestas. Escribe la adecuada a cada una de dichas definiciones:
- Instrumento que sirve para quitar los tapones de frascos y botellas:
- Cosmético que se presenta generalmente en forma de barra:
- Instrumento para afilar lápices:
- Edificio de gran altura y muchos pisos:
- Aparato para lanzar un chorro de líquido inflamado:
- Lee el cuento del autor Karel Capek y responde a las cuestiones que se plantean al final:
Nos embarcamos en el Mediterráneo. Es tan bellamente azul que uno no sabe cuál es el cielo y cuál el mar, por lo que en todas partes de la costa y de los barcos hay letreros que indican en dónde es arriba y en dónde abajo; de otro modo uno puede confundirse. Para no ir más lejos, el otro día, nos contó el capitán que un barco se equivocó, y en lugar de seguir por el mar puso rumbo al cielo; y como el cielo es infinito no ha regresado aún, y nadie sabe en dónde está.
- Pon un título a este microrrelato.
- Narra dónde puede estar ese barco e inventa una aventura que haya podido suceder a quiénes viajan en él.
- Imagina que tienes un objeto mágico. Descríbelo y explica por qué es mágico.
- Señala al menos una herramienta utilizada por cada uno de los siguientes oficios o profesiones:
Carpintero
Carnicero
Albañil
Modisto
Profesor
Periodista
Pintor
Químico
Médico
Juez
- Elige una de las siguientes cuestiones y escribe un relato breve:
- ¿Qué pasaría si vivieras en una cueva?
- ¿Qué pasaría si se perdieran todos los libros?
- ¿Qué pasaría si tus muebles empezaran a hablar?
- Explica el significado simbólico de los siguientes elementos:
- Una bandera blanca:
- Una paloma con una rama de olivo en el pico:
- Dos tibias y una calavera:
- Una bandera roja en la playa:
- Una flecha:
Según la Nueva Gramática de la Lengua Española, en español lo que se denomina género neutro está presente en las siguientes categorías:
Los demostrativos esto, eso y aquello,
Los cuantificadores tanto, cuanto, mucho, poco,
el artículo lo (como en “lo bueno de esta ciudad es que es pequeña”)
los pronombres personales ello y lo (como en “lo aprecian mucho”).
Todas estas formas carecen de plural.
La Gramática establece que “el neutro no es propiamente un tercer género del español equiparable a los otros dos (masculino y femenino), sino más bien el exponente de una clase gramatical de palabras que designan ciertas nociones abstractas”, como sucede en el ejemplo “eso es dramático”.
De acuerdo con esta Gramática, la noción de neutralidad puede expresarse también por medio de la letra o, que se asocia generalmente al masculino.
(Nueva Gramática de la lengua española)
Adjetivos relacionales |
Adjetivos calificativos |
No se pueden separar del nombre por un adjetivo calificativo (ejemplo, “un nuevo guardia civil” y no “un guardia nuevo civil”) |
Pueden separarse del sustantivo por otros adjetivos (“medidas innovadoras necesarias”) |
No se anteponen al sustantivo (“ordenador portátil”, no “portátil ordenador”) |
Permiten ser antepuestos al nombre (“la blanca nieve”) |
No admiten modificadores de grado (submarino muy nuclear”) |
Admiten modificadores de grado (“subida muy lenta”) |
No funcionan normalmente como atributos, a menos que el adjetivo se utilice de forma contrastiva (“La radiación es iónica y no nuclear”) |
Funcionan como atributo (“La casa era espaciosa”) |
No admiten sustitución por el adverbio modal “así” (“un policía local” no “un policía así”) |
Muchos admiten la sustitución por el adverbio modal “así” (“una vida sacrificada”) |
Admiten la negación, especialmente en contextos contrastivos (“no muy inteligente, pero sí hábil”) |
Cuando un adjetivo relacional y un adjetivo calificativo coinciden en un grupo nominal ocupan distinto nivel jerárquico:
– El relacional se encuentra más cerca del nombre y ambos forman un bloque inseparable (“una nave espacial blanca”)
– El calificativo aparece antes o después de ese conjunto (“una fabulosa nave espacial” o “una nave espacial fabulosa”)
– Los adjetivos relacional y calificativo no pueden coordinarse entre sí (“espacial y fabulosa”).
Comprensión y expresión de textos escritos y sus bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas
(Esquema a partir de La ciencia del texto de Van Dijk)
- Comprensión y expresión de textos escritos:
Las dos operaciones básicas de todo proceso de comunicación (hay que tener en cuenta las partes o elementos de la comunicación, esta como transmisión de información)
Emisor (expresión) Receptor (comprensión/descodificación) Código (signos y reglas que se combinan) Mensaje (informaciones) Canal (vía por la que circula el mensaje) Referente (objeto al que remite el mensaje) Situación (circunstancias en que se desarrolla la comunicación) |
- La lengua escrita. Características
– Canal visual
– Código lingüístico ( => conocimiento completo del sistema de la lengua)
– Permanece
– Comunicación unilateral
– Receptor: relación directa con el mensaje
– Receptor universal
– Retroalimentación
– Homogénea
La diversidad se manifiesta a través del tema o contenido (lenguaje científico-técnico, jurídico y administrativo, periodístico y publicitario, y de disciplinas humanísticas), la forma o manera de tratar el tema (narración, descripción, exposición y argumentación) y el valor estético (literario y no literario). |
- La comprensión de los textos escritos
- La expresión de textos escritos: Van Dijk formula dos hipótesis:
- Un hablante forma una macroproposición (significado) que se transforma en una serie de proposiciones de una base textual (coherencia y cohesión)
- Forma global del texto y restricciones específicas de la estructura semántica (estrategias).
- Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas
Nos referimos a diferentes habilidades (sensociomotrices, lingüísticas y conceptuales), conocimientos (uso de la lengua, código escrito y dominio del tema) y hábitos (la actitud física, la actitud intelectual y las actividades normales).
También diferentes aspectos de lectura (comprensión) y expresión escrita:
Lectura
– Lectura ágil, en voz alta o silenciosa – Interpretación correcta de letras y palabras – Entonación adecuada a los signos de puntuación – Comprensión de las palabras en el contexto – Comprensión de las estructuras sintácticas – Comprensión del desarrollo del texto según su estructura – Capacidad de analizar o sintetizar las ideas centrales -Captación de los matices -Conciencia de los valores contextuales y relación con conocimientos del tema – Hábito y necesidad de lectura |
Expresión escrita
– Clara y limpia – Dominio de la ortografía – Uso de los signos de puntuación – Vocabulario adecuado al tema – Sintaxis apropiada y rica – Párrafos – orden y claridad en las ideas – Aporte de conocimientos – Conciencia del tipo de texto – Autocorrección – Simultaneidad de los anteriores
|
- Bases lingüísticas:
Gramática (Fonética/ fonología, Morfosintaxis, disciplina léxico-semántica, texto)
Tipos de expresión
Culto (amplio vocabulario, precisión, oraciones subordinadas, corrección)
Familiar (connotativo, espontaneidad)
Vulgar (vocabulario escaso, errores, incorrecciones) |
- Bases psicológicas:
Cuatro principios: Segmentación (separación unidades), categorización (se asigna una forma abstracta a una unidad concreta), combinación e interpretación (tipos de memoria: a corto plazo, episódica, a largo plazo)
Van Dijk señala las operaciones de omitir, generalizar y construir
- Bases pedagógicas:
Lectura, por finalidad: recreativa (entretenimiento), formativa (conocimiento), de estudio (aprendizaje).
Técnicas: lectura rápida del tema, lectura de salteo, lectura comprensiva (organizada, captación de mensaje, ideas principal y secundarias). Defectos: vocalización, repetición mental, regresión, con guía) |
Expresión escrita: Redacción (guion previo, precisión, sencillez, normas) y sus factores (elección del tema, con motivación y tipología de textos, preparación de la redacción, ejecución y autocorrección)