En una oración podemos analizar la estructura sintáctica, pero también la estructura semántica. Esta está formada por funciones que remiten a la realidad: agente, paciente, objeto, beneficiario, instrumento, compañía, causa,… Estas funciones vienen determinadas por el verbo. Para que la oración sea correcta los complementos de ese verbo deben tener sentido. La oración es una estructura argumental.
Los predicados se suelen clasificar por su valencia, o lo que es lo mismo, el número de argumentos que exigen. Así encontramos verbos avalentes (como nevar o amanecer), monovalentes (dormir, por ejemplo), bivalentes (decidir o ver) o trivalentes (como entregar).
Las principales funciones semánticas son:
Agente
|
Es quien realiza la acción, normalmente de forma voluntaria, por lo que será un ser animado:
Las jugadoras corrieron durante todo el partido
|
Paciente
|
Es quien padece la acción:
Los bomberos tiraron la puerta.
|
Experimentante
|
Es el participante que experimenta o percibe un proceso, una situación o un estado emocional:
Me duele la cabeza.
|
Destinatario
|
Es a quien va dirigida la acción:
Las madres dan mucho cariño a sus hijos.
|
Instrumento
|
Expresa el objeto con el que se realiza la acción:
Abrió la puerta con una ganzúa.
|
Objeto
|
Es aquello que recibe la acción:
Lucas fue a comprar un libro.
|
Compañía
|
Expresa con quién hace algo el agente verbal:
Marcos hizo compras con Lucía.
|
Causa
|
Ocasiona involuntariamente la acción expresada por el verbo:
El volcán destruyó la ciudad.
|
Beneficiario
|
Es quien se beneficia de la acción del verbo:
Me regaló un abrazo.
|
Locación (Lugar)
|
Es el lugar en el que se sitúa la acción o el estado que expresa el verbo:
Estoy muy bien en el jardín.
|
Proceso
|
Papel desempeñado por el verbo, que suele expresar una acción:
Fuimos al aeropuerto.
|
Tiempo
|
Indica
el momento del proceso y su aparición es opcional: Ayer le regalaron
un libro. |
2 comments
¿De cuál(es) fuente(s) extrajo la información del artículo? ¡Me parece interesante!
Muchas gracias por su consulta. La principal fuente para el estudio de las funciones del lenguaje es la obra de Roman Jakobson «Ensayos de Lingüística general». En ella aparecen esas seis funciones que completaban las que había desarrollado antes Karl Bühler.
Un saludo