(Esquema)
Bertolt Brecht nació en Alemania, en Baviera, en 1898. La concienciación política fue una constante en este autor.
La condición estética de Brecht se formó en Munich, en la bohemia, a principios del siglo XX, en los años 20.
La actriz Helene Weigel fue su compañera.
Brecht fundó en la República Democrática alemana el Berliner Ensemble.
Murió el 14 de agosto de 1956.
Durante toda su vida mantuvo una actitud de independencia.
El autor expresó su concepción del teatro en El pequeño organón para el teatro (1928), en el que expresaba que este tiene que divertir y entretener. La obra recoge un acercamiento entre la ideología marxista y sus aplicaciones en el género dramático.
Bertolt Brecht formula la teoría del teatro épico en 1930, en Prosperidad y decadencia de la ciudad de Mahhagonny.
Las formas dramáticas que presenta son las siguientes:
– Se actúa
-Se envuelve al espectador en una acción escénica
– Se absorbe su actividad
– Se le hace experimentar sentimientos
– Vivencias
– El espectador es introducido en algo
– Las sensaciones se conservan como tales
– El espectador está en medio de una acción: simpatiza
– El hombre se presenta como algo conocido de antemano
– Tensión desde el comienzo
– Cada escena es para la siguiente
– Acción creciente
– El pensar determina el ser
– Sentimiento
Y las formas épicas del autor son:
– Se narra
– Se hace del espectador un observador
– Se despierta su actividad
– Se le obliga a adoptar decisiones
– Imagen del mundo
– El espectador es puesto frente a algo
– Las sensaciones conducen: es una toma de conciencia
– El espectador está frente a la acción: estudia
– El hombre se presenta como algo objeto de investigación
– Tensión en el desarrollo
– Cada escena en sí y para sí
– Acción en curvas
– El ser social determina el pensar
– Razón
Todo ello lleva al llamado “Efecto V” (Verfremdongseffekt): es el efecto de distanciamiento o extrañamiento.
Para conseguirlo, el actor debe dejar de lado todo lo que ha aprendido. Los músculos deben estar relajados. El actor se limita a mostrar su personaje. El público debe tener total libertad.
Dos postulados anteriores son la base del teatro épico: el teatro chino y la teoría de la desautomatización o extrañamiento en la literatura, del teórico estético ruso Schkloski en 1917.
Hay una serie de técnicas voluntarias o recursos para producir la conciencia crítica del público:
– Luces de la sala encendidas
– Localización en latitudes exóticas
– Romper la estructura lineal de la obra en secuencias estéticas
– Rupturas del sentido de la obra
– Estilo indirecto en la exposición. Esta se hace en tiempo pasado.
En cuanto a la puesta en escena, el actor nunca debe disimular que el texto que recita son palabras memorizadas. Los gestos del actor no son gestos humanos, son una copia de los mismos.
En el escenario, Bertolt Brecht disponía toda clase de objetos que tenían una función demostrativa.
Todos los trajes de los actores tenían una significación social:
– La utilización de la máscara impedía la simpatía del público hacia el actor.
– El coro interrumpía sistemáticamente la representación con recitados que poco o nada tenían que ver con lo que se estaba contando (lanzaba mensajes críticos de ideas políticas)