NARRATIVA DEL SIGLO XIX
|
NARRATIVA DEL SIGLO XX
|
|
ACCIÓN
|
– Acciones del protagonista como centro de atención.
– Objetivos del protagonista: prestigio, dinero,…
– Medios para obtener los objetivos: individualismo y
competitividad. |
– Visión angustiosa del mundo.
– El hombre no tiene resuelto el sentido de su vida y lo busca sin éxito.
– Fragmentación: no hay estructura lineal ni
cronológica en el planteamiento, el nudo y el desenlace. – Comienzo abrupto.
– Relatos que comienzan por el final de la historia.
– Finales abiertos.
– Se concentra la importancia en lo ético y existencial.
– Lo importante no son los hechos, sino los
significados, valores y la evolución interior de los personajes. – Tramas paralelas.
|
PERSONAJES
|
– La obra lleva como título el nombre del protagonista.
– El protagonista suele ser joven y es descrito con todo lujo de detalles.
|
– Los personajes pierden importancia individual para
representar conductas arquetípicas de la sociedad actual. – Son anti-héroes, seres anónimos, desgraciados,
víctimas de una sociedad absurda. – A veces el personaje no es humano. A veces el autor se coloca a sí mismo dentro de la obra.
|
ESCENARIO
|
– Ámbito contemporáneo para dar un marco social de lo que se cuenta.
– Fondo histórico real para los acontecimientos.
– Narración lineal y ordenada del tiempo.
|
– Espacios místicos, ciudades que no existen en la realidad, pero que son reflejo de un país o región.
– El ámbito social puede ocupar un primer lugar, si la
obra cuestiona la estructura y valores sociales. – Descripción fragmentaria de ambientes significativos para la acción.
– Descripciones que sugieren estados de ánimo.
– El tiempo narrativo se modifica. Son comunes los
flash-back, los saltos temporales. – Se da gran importancia al tiempo psicológico o
subjetivo. |
NARRADOR
|
– Narrador omnisciente: alguien
externo a los hechos que los puede mostrar con detalles (muy importante la corriente del Realismo del siglo XIX). |
– Muestra solo algún punto de vista narrativo.
– Las narraciones en primera persona son las presentadas por un narrador ficticio; el autor se oculta detrás de otro narrador, el cual cuenta los hechos como si los hubiera vivido. Tiene tres variantes: la primera persona central (en la que el personaje narra con sus propias palabras), la primera persona periférica (en la que un personaje secundario narra) y el “monólogo interior” (cuando narra la primera persona y se limita a expresar las idas y venidas de su pensamiento)
– Las narraciones en tercera persona se dan cuando el autor o narrador queda fuera del plano de los acontecimientos. Tiene dos variantes: la tercera persona omnisciente (el autor se refiere a cada personaje en tercera persona y puede describir lo que varios personajes oyen, ven y piensan, también los acontecimientos donde no hay ningún personaje presente) y la tercera persona limitada (el autor se refiere solo a lo que puede ser visto, oído y pensado por un solo personaje).
|
LECTOR
|
– Se comporta como un espectador pasivo, como el que contempla un espectáculo del cual no forma parte.
|
– Actitud más activa y participativa.
– “Lector-cómplice” porque al leer debe colaborar con el narrador, tiene que estar atento a las pistas que este le proporciona.
|
LENGUAJE
|
– Lenguaje utilitario, sin ambigüedades o simbolismos,
denotativo. – El lenguaje está de acuerdo con el espíritu científico, que era solo un medio para la descripción.
|
– Énfasis en el lenguaje: busca su poder de sugerencia, su valor expresivo.
– Lenguaje connotativo: semejante al poético.
– Se asocian el sonido y el ritmo, reforzando la
comunicación de los contenidos. – El escritor mezcla distintos niveles de lenguajes, usando el lenguaje culto para relatar una escena vulgar.
|