El teatro épico fue en general una reacción contra otras formas populares de teatro, aunque especialmente contra el drama realista. El primero que lo promulgó fue Konstantin Stanislavski, pero quien lo llevó a su máxima expresión fue el alemán Bertolt Brecht (1898-1956).
Brecht se formó en Munich a principios del siglo XX y fundó la compañía Berliner Ensemble, junto a su esposa Helene Weigel. Mantuvo una actitud de independencia.
Brecht formuló la teoría del teatro épico a partir de la “Zeit-oper” o anti-ópera Prosperidad y decadencia de la ciudad de
Mahhagonny”.
Mahhagonny”.
Podemos realizar una comparativa como la siguiente:
Formas dramáticas
|
Formas épicas
|
Se actúa
|
Se narra
|
Se envuelve al espectador en una acción escénica
|
Se hace del espectador un observador
|
Se absorbe su actividad
|
Se despierta su actividad
|
Se le hace experimentar sentimientos
|
Se le obliga a adoptar decisiones
|
Vivencias
|
Imagen del mundo
|
El espectador es introducido en algo
|
El espectador es puesto frente a algo
|
Las sensaciones se conservan como tales
|
Las sensaciones conducen a una toma de conciencia
|
El espectador está en medio de la acción: simpatiza
|
El espectador está frente a la acción: estudia
|
El hombre como algo conocido de antemano
|
El hombre como algo objeto de investigación
|
Tensión desde el comienzo
|
Tensión en el desarrollo
|
Cada escena, para la siguiente
|
Cada escena en sí y para sí
|
Acción creciente
|
Acción en curvas
|
El pensar determina el ser
|
El ser social determina el pensar
|
Sentimiento
|
Razón
|
Bertolt Brecht introdujo la técnica del distanciamiento o extrañamiento (el efecto V, Verfremdongseffekt).
Ese distanciamiento podía conseguirse si el actor dejaba de lado todo lo que había aprendido, mantenía sus músculos relajados y se limitaba a mostrar su personaje, además de que el público debía tener total libertad.
Los recursos para producir la conciencia crítica del público, todos ellos técnicas voluntarias eran:
1) Mantener las luces de la sala encendidas.
2) Localizaciones en latitudes exóticas.
3) Ruptura de la estructura lineal de la obra en secuencias estéticas y estáticas, como cuadros independientes.
4) Rupturas constantes del sentido de la obra.
5) Estilo indirecto en la exposición. Esta se hace en tiempo pasado.
La puesta en escena
El actor nunca debe disimular que el texto que recita son palabras memorizadas.
Los gestos del actor no son gestos humanos, sino que son una copia de ellos.
En el escenario Bertolt Brecht disponía toda clase de objetos, que tenían una función demostrativa.
Todos los trajes de los actores tenían una significación social:
1) La utilización de la máscara impedía la simpatía del público hacia el actor.
2) El coro interrumpía sistemáticamente la representación con recitados que poco o nada tenían que ver con lo que se estaba contando (lanzaba mensajes críticos de ideas políticas).