(Gramática de la lengua española de 2009)
Llamamos sintagma o grupo sintáctico a la palabra o palabras que constituyen una unidad lingüística y realizan una función en la oración. Está estructurado en torno a un núcleo. Hay tres tipos de grupos sintácticos:
– simples, los que están constituidos por una sola palabra que actúa como núcleo (yo)
– compuestos, aquellos en que dos o más palabras desempeñan la función de núcleo (Pedro y Juan)
– complejos, en los que hay un núcleo acompañado por otras palabras o grupos (café con leche).
Aunque en la práctica pueden reducirse, la gramática señala la existencia de ocho sintagmas o grupos sintácticos diferentes: nominal, verbal, preposicional, adjetival, adverbial, pronominal, conjuntivo e interjectivo.
El grupo nominal (GN) se construye en torno a un nombre o sustantivo, sobre el que pueden incidir modificadores y complementos.
Los modificadores preceden al núcleo y son artículos u otros determinantes, como demostrativos (este coche), posesivos (nuestra casa), cuantificadores universales (cada casa), numerales (tres cosas) e indefinidos (varios candados), interrogativos (¿qué coche?), exclamativos (¡qué coche!), relativos (cuyo hermano) o combinaciones de los mismos (las otras tres hermanas).
Los complementos del nombre restringen o especifican el significado del mismo y pueden ser grupos adjetivales (días largos), preposicionales (caja de cartón), oraciones subordinadas (historias que se cuentan, la historia de que venías) y grupos nominales como aposición (el río Segura).
Esquema de GN: Mod + N + CN
El grupo adjetival (GAdj) es el que se forma en torno a un adjetivo, que desempeña la función de núcleo, y que puede aparecer solo o acompañado de modificadores y complementos.
Normalmente los modificadores en este grupo son adverbiales y delimitan la medida de la propiedad que denota el adjetivo (como en “algo simpático”). Estos modificadores pueden ser adverbios de grado (muy sencillo), adverbios de punto de vista (políticamente correcto), adverbios de foco (solo azul), locuciones adverbiales (dulce en exceso) o exclamativos con valor enfático (¡qué divertido!). Los adverbios acabados en –mente pueden actuar como intensificadores (realmente divertido), modalizadores (verdaderamente triste), de punto de vista (francamente fácil) o focalizadores (exclusivamente profesionales).
Los complementos del adjetivo son grupos preposicionales (como en triste por su llegada).
Esquema de GAdj: Mod + N + GP
El grupo adverbial (GAdv) se construye en torno a un adverbio, que funciona como núcleo, y al que pueden acompañar modificadores y complementos.
Los modificadores de los adverbios pueden ser cuantificadores adverbiales (muy lentamente) y nominales (décadas después), adverbios de foco (solo mañana, precisamente hoy) y adverbios de grado (muy fácilmente).
Los complementos adverbiales son grupos preposicionales (después del viaje, debajo del suelo).
Esquema de GAdv: Mod + N + GP
El grupo preposicional (GP) está formado por una preposición y su término. Son términos de preposición los grupos nominales (en su garaje), pronombres personales (para mí), oraciones de relativo sin antecedente expreso (la persona de quien se dice eso), oraciones subordinadas sustantivas (miedo de que no volvamos), adverbios pronominales que indican tiempo, lugar, modo o cantidad (hasta aquí) u otro grupo preposicional (de entre los árboles).
La preposición se considera núcleo, ya que determina las propiedades semánticas y distribucionales del grupo (por ejemplo, en “a Madrid” la preposición indica dirección).
Esquema de GP: N + Término
El grupo verbal (GV) está constituido en torno a un verbo (también una locución verbal o una perífrasis verbal), que puede ir acompañado de modificadores y complementos.
Los modificadores en el grupo verbal pueden ser adverbios de negación (No llegamos), adverbios de aspecto (Aún no han llegado), adverbios de afirmación (Sí llegaremos) y adverbios de foco (Solo trató ese tema)
Los complementos de los verbos predicativos pueden ser argumentales o adjuntos. Son argumentales el complemento directo (Pidió agua), el complemento de régimen (Confía en ti), algunos complementos indirectos (Envió el informe a todos sus compañeros), complementos de medida argumentales (Pesa cincuenta kilos), complementos locativos argumentales (La ciudad se sitúa en la meseta) y algunos complementos predicativos (Lo consideraron digno de estudio). Son complementos adjuntos los complementos circunstanciales (Se reunieron en el despacho), algunos indirectos (Le regalaron un libro) y predicativos (El agua corría más clara).
Cuando el núcleo del grupo verbal es un verbo copulativo o semicopulativo, el grupo contiene un atributo, que puede ser un grupo adjetival (Era más inquieto), un grupo nominal (Es un hombre tranquilo), un grupo preposicional (Se quedó con la boca abierta) o un sintagma adverbial (Estaba perfectamente).
Esquema de GV: Mod + N + complementos/grupos
El grupo pronominal se asimila al nominal, ya que desempeñan las mismas funciones sintácticas. El grupo pronominal está formado en torno a un pronombre y puede tener modificadores (Solo tú) y complementos (quién de vosotros).
El grupo conjuntivo está formado por una conjunción y su complemento o término. Este es normalmente un grupo nominal (la gente como mi vecina). Este grupo suele analizarse como una oración.
El grupo interjectivo está constituido por una interjección y su complemento.
Los complementos de este grupo pueden ser grupos preposicionales (¡Ay de mí!) y oraciones (¡Vaya si me acuerdo!).
Los grupos interjectivos pueden constituir enunciados por sí solos.