A la cohesión de un texto contribuyen múltiples y variados procedimientos. Entre ellos nosotros veremos la recurrencia, la sustitución, la elipsis, el orden de los constituyentes, la topicalización y los marcadores u operadores discursivos.
La recurrencia
Es la repetición de un elemento del texto en el texto mismo. Existen diversos tipos de repetición, entre los cuales los más destacables son la reiteración léxica, la sinonimia y la repetición de lo designado, aunque también es importante la utilización de hiperónimos, por ejemplo.
Cuando hablamos de mera reiteración léxica nos referimos a la repetición de un elemento léxico, una palabra. Mediante los sinónimos el hablante reitera el significado de un elemento. En la repetición léxica de lo designado se produce identidad referencial (por ejemplo, un balón puede designarse también como esférico, pelota, cuero, etc.).
La recurrencia puede ser reforzada por medio de piezas lingüísticas con función anafórica o catafórica, como el artículo o los determinantes. Existe el uso anafórico asociativo, que se basa en el conocimiento general del mundo y en compartir unos mismos presupuestos culturales.
La sustitución
Consiste en la reiteración de una determinada unidad del texto mediante el empleo de proformas de contenido muy general, que se especializan en esta función sustitutoria. Pueden distinguirse proformas léxicas, pronombre y proadverbios.
Las proformas léxicas son lexemas especializados en la sustitución. Pueden tener valor nominal (como cosa) y verbal (como hacer).
Entre los pronombres, solo los de tercera persona se consideran sustitutos textuales, sustitutos de elementos ya aparecidos o que están por aparecer en el texto. Estas formas pueden cumplir una función endofórica (si remiten a unidades presentes dentro del texto) o exofórica (si remiten a referentes que están fuera del texto, aunque son identificables). Pueden ser sustitutos textuales los pronombres reflexivos, recíprocos, relativos, indefinidos, posesivos y demostrativos.
Los proadverbios se pueden utilizar para sustituir elementos del texto con función adverbial (por ejemplo: Pedro pasea todos los días y así descansa)
La elipsis
Con este término nos referimos a ciertas supresiones de elementos lingüísticos en un texto. Podemos señalar varios tipos de elipsis, pero básicamente nos referimos a la contextual, la que cuenta con el contexto lingüístico.
La elipsis puede señalarse como nominal, comparativa y oracional o verbal. La nominal es la que se da en la frase nominal (en la cual no se expresa el núcleo). Por otra parte, cuando en estructuras comparativas omitimos los términos de la comparación por estar presentes en el contexto, estamos ante un empleo cohesivo de la comparación.
En cuanto a la elipsis verbal, se produce cuando el lugar que corresponde a la forma verbal está vacío por presuponerse en el contexto. Puede darse la elipsis de formas personales del verbo y de las formas no personales. La elipsis de las formas personales se da normalmente en respuestas a preguntas y en ella se presuponen elementos de la oración precedente, como el verbo elidido, la persona, el tiempo y la voz (por ejemplo en ¿Vas a leer? No, a pasear). La elipsis de las formas no personales está restringida a un conjunto de verbos, como deber, querer, pensar, soler, conseguir,… que se pueden combinar con infinitivo.
Orden de los constituyentes
Otro de los factores que contribuyen a la cohesión de un texto es la organización o estructuración informativa de los elementos del enunciado. Los componentes de un enunciado suelen polarizarse en elementos conocidos (tema, tópico,
presuposición, etc.) y elementos nuevos (rema, comentario y foco). Se entiende por tema aquello de lo cual trata el mensaje, la información conocida. Rema es lo que se dice sobre el tema, lo que se presenta como información nueva.
presuposición, etc.) y elementos nuevos (rema, comentario y foco). Se entiende por tema aquello de lo cual trata el mensaje, la información conocida. Rema es lo que se dice sobre el tema, lo que se presenta como información nueva.
Según algunas teorías, todos los enunciados poseen una estructura informativa bimembre, con tema y rema. Existirían así dos tipos de enunciados:
– Los de estructura informativa dicotómica, con el orden sujeto-verbo, bimembres, analizables en tema y rema (enunciados categóricos)
– Los de estructura informativa unimembre, de tipo global, sin tema y sin rema. Se expresan mediante el orden verbo-sujeto (enunciados téticos)
La oposición tético/categórico se refiere al tipo de información que proporciona un enunciado, en términos de “referencia a un hecho”/”referencia a un actante”. Un enunciado tético establece un hecho de modo global y posee una estructura
informativa unimembre. Un enunciado categórico representa una “predicación” acerca de un actante y es bimembre.
informativa unimembre. Un enunciado categórico representa una “predicación” acerca de un actante y es bimembre.
El enunciado de estructura tética puede dividirse en dos tipos:
– Enunciado presentador de existencia, en el que se establece simplemente la existencia de un hecho.
– Enunciado presentador de suceso. Los actantes forman con el suceso una unidad indivisible.
La estructura tética puede tener uno, dos o tres actantes. En el primer caso es con verbos intransitivos.
La estructura categórica puede presentar diferentes tipos, como sujeto-verbo, sujeto-verbo-complemento directo, complemento directo-verbo-sujeto, complemento indirecto-verbo-sujeto, o sujeto-verbo-complemento directo-complemento indirecto.
El hablante utiliza una u otra construcción en función de la finalidad perseguida con ese acto de habla y dependiendo del contexto y de la situación en que se produce la acción discursiva. El orden tético tiene función introductiva, enmarcadora y descriptiva, mientras que el orden categórico es continuativo y narrativo.
Topicalización
También llamada tematización, consiste en la selección de un elemento como tópico o tema de la predicación. Existen diferentes formas de marcar esa selección: asignando a un elemento la posición inicial o separándolo del resto de la oración por una pausa, anteponiéndole expresiones topicalizadoras, mediante reduplicación léxica, procedimientos fónicos, etc.
Hay marcadores tematizadores como “en cuanto a” o “por lo que se refiere a”. Un procedimiento tematizador muy frecuente en la lengua coloquial es la reduplicación léxica. El tema aparece en infinitivo, después se repite el verbo en forma personal, como en “Llover lo que se dice llover, no llovió”.
Hay un procedimiento con adjetivos, por el que se extrae el predicativo y se antepone.
Cuando el componente tematizado es una frase nominal, debe aparecer un pronombre átono correferencial con la frase.
Marcadores y operadores discursivos
Las conjunciones expresan transiciones o conexiones mentales que van más allá de la oración. Ciertas conjunciones relacionan la oración en la que se encuentran con el sentido del contexto. Esas conjunciones son enlaces extraoracionales.
Dentro de la categoría de los marcadores discursivos hay una gran heterogeneidad: conjunciones, interjecciones, locuciones, adverbios, etc. Al mismo tiempo, todas coinciden en su carácter invariable y en su lexicalización. Es frecuente,
por otra parte, la acumulación de partículas (como en “o sea que”, por ejemplo).
por otra parte, la acumulación de partículas (como en “o sea que”, por ejemplo).
Es difícil establecer el significado subyacente a todos sus posibles empleos discursivos. Esa dificultad se agrava por la multifuncionalidad de muchas partículas, por lo que no siempre queda claro si se utilizan como operadores modales en el
discurso o son conexiones interoracionales.
discurso o son conexiones interoracionales.
Los marcadores de función transoracional pueden ser adverbios modificadores oracionales y marcadores de función textual. Los primeros son adverbios que presentan una función que no puede considerarse de aditamento. Afectan a la oración en su totalidad, introduciendo comentarios relativos a elementos externos a la oración. Se desplazan libremente por la oración y van entre pausas. No pueden ser sustituidos por adverbios interrogativos ni admiten ser integrados en la unidad enfatizada. No pueden coordinarse con adverbios.
Los modificadores oracionales se pueden clasificar en función de aquello que comentan. Puede expresar la actitud del hablante acerca del contenido del enunciado. Puede también referirse a la enunciación del hablante o del oyente. Por otra parte puede tratarse de un comentario del texto en cuanto tal. Este comentario puede ser metatextual, temático (como formalmente), y expresivo en cuanto al orden (como primeramente, finalmente, etc.).
En función del contenido semántico expresado por el adverbio, estos modificadores se pueden clasificar según la actitud emocional y la gradación en el discurso aseverativo. En este se distingue la “suspensión motivada de la aserción” (posiblemente), el “refuerzo de la aserción” (efectivamente) y el “juicio no basado en la realidad” (aparentemente).
En cuanto a los marcadores de función textual, destaca su acusada multifuncionalidad. Pueden agruparse de acuerdo con la función textual que desempeñan:
Función textual
|
Marcadores
|
Adición
|
Y, además, asimismo, de igual forma
|
Advertencia
|
¿Cuidado!, mira, oye, ojo
|
Afirmación
|
Sí, claro, exacto, de acuerdo, sin duda
|
Aprobación
|
Bien, bueno, vale, de acuerdo
|
Asentimiento
|
Claro, en efecto, vale, bueno, desde luego, por supuesto
|
Atenuación
|
Si acaso, en todo caso, en cierta medida
|
Autocorrección
|
Mejor dicho, o sea, quiero decir
|
Causalidad
|
Porque, pues, entonces, por lo tanto
|
Cierre discursivo
|
En fin, por último, he dicho, nada más
|
Comienzo discursivo
|
Bueno, bien, pues, ¿dígame?
|
Concesividad
|
Aunque, a pesar de todo
|
Conclusión
|
En conclusión, en consecuencia, total, en fin, en resumen
|
Condición
|
A condición de que, si, con tal de que
|
Consecuencia
|
De ahí que, por ende
|
Culminación
|
Hasta, incluso, para colmo
|
Digresión
|
Por cierto, a propósito de
|
Duda
|
Quizá, tal vez, acaso
|
Ejemplificación
|
Por ejemplo, así, verbigracia, tal como
|
Énfasis
|
Claro que
|
Enumeración
|
En primer lugar, en segundo lugar
|
Evidencia
|
Por supuesto, desde luego
|
Explicación
|
Es decir, o sea, esto es, a saber
|
Intensificación
|
Más aún, máxime
|
Llamada de atención
|
Mire, mira, venga, vamos
|
Mantenimiento de atención
|
¿No?, ¿verdad?, entonces
|
Matización
|
Mejor dicho, bueno
|
Negación
|
No, tampoco, ni hablar, nunca
|
Oposición
|
Por el contrario, en cambio, no obstante
|
Precaución
|
Por si acaso, no sea que, no vaya a ser que
|
Precisión
|
En rigor, en realidad
|
Recapitulación
|
Al fin y al cabo
|
Restricción
|
Si acaso, excepto que, salvo que
|
Resumen
|
Resumiendo, en resumidas cuentas, en suma, en pocas palabras
|
Topicalización
|
En cuanto a, a propósito de
|
Transición
|
Por otra parte, por otro lado
|