(Apuntes para Secundaria)
Jorge Guillén deseaba elevar la poesía a su significado más alto y en ello coincidía con otros poetas como Salinas, Alberti o García Lorca. Se considera que, dentro de los autores del 27, es el más puramente intelectual.
Pasó a ser el máximo representante de la poesía pura, aunque él mismo precisó “Poesía bastante pura, ma non troppo”. Se declaraba partidario de una poesía compleja que incluyera “otras cosas humanas”.
La dificultad de su poesía proviene de su rigor para eliminar del poema todo aquello que le restara virtualidad poética. Guillén deseaba devolver a los elementos de la poesía su valor sustantivo e independiente. Parte de situaciones concretas para extraer de ellas los sentimientos esenciales, y ello mediante un lenguaje sumamente elaborado y sometido a un riguroso proceso de selección.
Entre los autores que influyeron en Jorge Guillén se encuentran Mallarmé, Baudelaire y Walt Whitman. El poeta reconocía que las obras de estos autores están en la base de la concepción arquitectónica de Cántico. Por otra parte, se puede observar en su obra la huella de la tradición española (Berceo, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Góngora, Machado, Juan Ramón Jiménez y Unamuno).
Jorge Guillén concebía su obra como una unidad, por lo que dio a su producción un título global (Aire nuestro), con tres ciclos: Cántico, Clamor y Homenaje.
Cántico, su primer libro, fue publicado en 1928 y llevaba como subtítulo Fe de vida. Esta obra supone una afirmación y exaltación de la existencia. En cada edición, la obra aumentaba con una variedad cada vez mayor de temas y formas.
Clamor es su segundo ciclo con Maremagnum, Que van a dar en la mar y A la altura de las circunstancias. El poeta ya no canta solo el lado bello de las cosas, sino que protesta contra las fuerzas enemigas del hombre y de la naturaleza. Para este tipo de poesía de denuncia, Guillén emplea el verso libre y el poema en prosa.
En Homenaje, dedicado “a todas las musas”, glosa los motivos que le han servido de inspiración a lo largo de su vida.
Las principales características, en resumen, de la poesía de Jorge Guillén son las siguientes:
- Supresión de lo anecdótico
- Sustantivación de los adjetivos con un estilo nominal
- Escasez de verbos y uso del infinitivo
- Precisión lingüística
- Concentración temática: agolpa ideas en poco espacio
- Oraciones y versos breves
- Estrofas tradicionales
- Uso de monosílabos y exclamaciones
Un ejemplo de la poesía de Jorge Guillén es el siguiente poema, que pertenece a Cántico:
Las doce en el reloj
Dije: Todo ya pleno.
Un álamo vibró.
Las hojas plateadas
Sonaron con amor.
Los verdes eran grises,
El amor era sol.
Entonces, mediodía,
Un pájaro sumió
Su cantar en el viento
Con tal adoración
Que se sintió cantada
Bajo el viento la flor
Crecida entre las mieses,
Más altas. Era yo,
Centro en aquel instante
De tanto alrededor,
Quien lo veía todo
Completo para un dios.
Dije: Todo, completo.
¡Las doce en el reloj!