Abertura.- Separación del canal bucal durante la emisión de un fonema.
Ablativo.- Caso que expresa el alejamiento o separación de algo. En latín asume además las funciones del locativo (lugar de una acción) e instrumental (medio o instrumento por el que se ejecuta una acción).
Ablativo absoluto.- Construcción gramatical latina, independiente del resto de la oración, consistente en un sustantivo y, normalmente, un participio, ambos en caso ablativo.
Abreviatura.- Representación de una palabra mediante algunas de sus letras.
Absorción.- Incorporación de un sonido a otro, que a veces incorpora algunos de los rasgos del sonido absorbido.
Acento.- Procedimiento articulatorio mediante el cual una sílaba se destaca de las que la rodean. Es uno de los fenómenos prosódicos o suprasegmentales.// Conjunto de los diversos elementos del sonido (tono, timbre, cantidad e intensidad), combinados de un modo especial en cada idioma.
Acortamiento.- Procedimiento de formación de palabras mediante el cual se elide parte de la sustancia fonética de una palabra.
Acrónimo.- Sustitución de un grupo de palabras por una abreviatura formada por sus iniciales (letras o sílabas), de tal forma que la nueva creación se lexicalice, como ocurre en RENFE.
Acróstico.- Palabra o frase cuyas letras leídas de cierta manera forman una frase, un nombre o un vocablo ocultos a simple vista.
Acta.- Escrito en que se recogen los problemas y acuerdos tratados en una reunión.
Acto de habla.- Unidad mínima de la comunicación lingüística. Está compuesto de un enunciado y su intención comunicativa. Existen varios tipos: asertivo, interrogativo, directivo y expresivo.
Actos ilocutivos.- Son expresiones que equivalen a acciones no meramente expresivas. Producen una acción real. Son convencionales, codificados, sistemáticos y se asocian a expresiones dotadas de significado.// Intención con que el hablante produce el enunciado.
Actos jurídicos.- Crean derechos y deberes.
Actos locutivos.- Son actos de expresión. Su contenido se agita en la misma expresión (no son actos de habla ni acciones).// Producción del enunciado.
Actos perlocutivos.- Son actos que en su caracterización producen determinados efectos, influyendo de determinada forma en los receptores o destinatarios.
Actos (de habla) comisivos.- Para Searle, denotan un compromiso futuro (prometer, contratar o amenazar, por ejemplo).
Actos (de habla) declarativos.- En Searle, específicamente crean un mundo posible nuevo (son, por ejemplo, declarar la guerra, casar o admitir).
Actos (de habla) directivos.- Según Searle, modifican actitudes o planteamientos del receptor (pedir, rogar,…)
Actos (de habla) expresivos.- En Searle, denotan actitudes psíquicas del emisor, como felicitar, dar las gracias o lamentar.
Actos (de habla) prescriptivos.- Pretenden modificar el comportamiento del receptor, son actos locutivos caracterizados porque su verdad y falsedad es irrelevante o porque su contenido locutivo no tiene que ver con condiciones de adecuación o inadecuación, siendo adecuación sinónimo de validez.
Actos (de habla) representativos.- Para Searle son los que reflejan una determinada situación del mundo. Se ve o se describe una situación (decir, afirmar, constatar,…)
Actuación.- Empleo concreto que hace el hablante de su competencia lingüística.
Actualizador.- Elemento o procedimiento lingüístico que sirve para actualizar, como el artículo.
Actualizar.- Transformar palabras o expresiones que reflejan conceptos abstractos de modo que representen cosas o fenómenos concretos.
Actuante.- En Tesniére, todo elemento que domina una frase nominal en forma unitaria.
Acusativo.- Caso que expresa el complemento directo del verbo.
Adecuación.- Satisfactoriedad pragmática sistemática de una expresión.// Propiedad por la que adaptamos el mensaje a la situación de comunicación, mediante los distintos registros que posee la lengua.
Aditamento.- Nombre dado por algunos lingüistas al complemento circunstancial.
Adjetivo.- Palabra que se refiere y modifica al sustantivo.
Adstrato.- Resultado del influjo mutuo de dos lenguas o dialectos vecinos.// Lengua que por su contigüidad a otra durante algún tiempo influye sobre ella.
Adverbio.- Parte de la oración que modifica al verbo, adjetivo o a otro adverbio, precisando su significado.
Adversativo.- Se aplica a las conjunciones que expresan idea de oposición o contraste, como “pero”, y a las oraciones coordinadas cuyos significados se oponen total o parcialmente.
Adyacente.- Término que acompaña a otro, modificándolo.
Afasia.- Pérdida progresiva de la capacidad verbal.
Aféresis.- Supresión de algún sonido o grupo de sonidos al principio de un vocablo.
Afijo.- Morfema que se añade al lexema o raíz de la palabra. Si se añade delante se llama prefijo y si se añade detrás, sufijo.
Africado.- Modo de articulación que resulta de la combinación de una oclusión con una fricación.
Agente.- Elemento que aparece como ejecutante de la acción verbal.// Elemento que posee control, responsabilidad y del que es pertinente el aspecto volitivo en el proceso de una acción.
Aglutinación.- Unión de dos o más palabras para formar una sola.
Ágrafo.- Persona incapaz de escribir.
Agramaticalidad.- Carácter de las oraciones o secuencias que no se ajustan a las reglas de la gramática.
Agudo.- Vocablo que tiene el acento en la última sílaba.
Aimara.- También denominado aymara o aimará, es la lengua andina que habla el pueblo del mismo nombre. Se divide en los dialectos colla y lupaca.
Albanés.- Lengua indoeuropea que se habla en Albania. Tiene dos dialectos, el guego al norte y el tosco al sur. Su primera manifestación escrita data de 1462.
Alemán.- Lengua indoeuropea del grupo germánico hablada en Alemania, Austria, en la región italiana de Alto Aldigio, algunos cantones de Suiza, Alsacia, Luxemburgo y territorios de Bélgica. Sus dialectos están documentados desde el siglo VII (alto alemán) y IX (bajo alemán). Como lengua literaria data del siglo XVI.
Alfabeto.- Abecedario.
Alias.- Apodo.
Aliteración.- Repetición del mismo sonido consonante en secuencia.// Empleo de palabras con abundancia de las mismas letras para producir un efecto acústico, normalmente relacionado con el sentido de la frase.
Alocución.- Discurso pronunciado normalmente por líderes en defensa de alguna idea, dirigido a personas que el orador considera seguidores.
Alófonos.- Variantes fónicas que no alteran el significado.
Alomorfo.- Variante de un morfema.
Alto navarro.- Dialecto del euskera.
Alusión.- Procedimiento para designar algo evitando la mención expresa de su nombre.
Alveodental.- Consonante articulada que se realiza poniendo en contacto la lengua y los alvéolos.
Alveolar.- Sonido en el que la punta de la lengua se coloca en los alvéolos, parte de atrás de los dientes superiores.
Americanismo.- Palabra o rasgo lingüístico propio del español hablado en América o una parte de ella.
Anacoluto.- Abandono del rigor sintáctico en una frase.// Ruptura de la construcción sintáctica u omisión de la conclusión de una oración.
Anacronía.- Subversión del orden. Se refiere a la discordancia entre el orden del discurso y el de la historia.
Anacrusis.- En el verso, sílabas iniciales inacentuadas (primera sección rítmica).
Anadiplosis.- Repetición de una palabra al final de un verso o un párrafo y al comienzo del siguiente.
Anáfora.- Figura retórica consistente en la repetición de una o más palabras al comienzo de varias cláusulas o versos sucesivos.// Relación existente entre un elemento del discurso y otro elemento del mismo discurso que ha aparecido formulado anteriormente.// Recurrir al texto con menciones explícitas mediante pronombres demostrativos.
Anagrama.- Palabra o palabras formadas por la reordenación de las letras que constituyen otra u otras palabras.
Análisis estilístico.- El que estudia los valores expresivos de los elementos lingüísticos y su disposición en el discurso.
Análisis fonológico.- Se ocupa del estudio de los sonidos o fonemas del discurso y de sus relaciones.
Análisis morfológico.- El que estudia aisladamente la naturaleza de cada palabra.
Análisis semántico.- El que se ciñe al estudio de los significados.
Análisis sintáctico.- El que tiene por objeto analizar la función que desempeñan en la oración los distintos grupos de palabras.
Análisis sintagmático.- Se ocupa del estudio de los sintagmas o grupos y de su estructura interna.
Analítico.- Idioma que utiliza palabras independientes para expresar las relaciones sintácticas.
Analogía.- Tendencia de las formas irregulares a convertirse en regulares.// Semejanza establecida por la imaginación entre dos o más elementos distintos.
Anaptixis.- Epéntesis de vocal (“corónica” en lugar de “crónica”).
Anástrofe.- Inversión violenta en el orden de las palabras de una oración.
Andalucismo.- Voz o giro propio de la manera de hablar el español en Andalucía.
Anfibología.- Término que designa las palabras o construcciones lingüísticas que admiten varias interpretaciones semánticas.// Doble sentido.
Anglicismo.- Giro o vocablo de procedencia inglesa.
Antanaclasis.- Juego de palabras en que se repiten las mismas, pero con significados distintos.
Antecedente.- Nombre, pronombre u oración a que hace referencia un pronombre relativo y que precede a este.
Anteportada.- Página anterior a la portada de un libro.
Antonimia.- Relación que se establece entre dos palabras cuyos significados son opuestos.
Antonomasia.- Tipo de sinécdoque que consiste en convertir en común un nombre propio o al contrario, conversión en propio de un nombre común.
Antropónimos.- Sustantivos propios que indican nombres de personas.
Apelativo.- Nombre común.
Apical.- Articulación producida con el ápice de la lengua.
Ápico-alveolar.- Consonante que se articula aplicando el ápice de la lengua a la cara posterior interna de los alveolos.
Apócope.- Término con que se designa la pérdida de los elementos finales de una palabra.// Supresión de una vocal al final de una palabra.
Apócrifo.- Obra falsificada o de autor dudoso.
Apódosis.- Proposición principal de una construcción condicional.
Apofonía.- Alternancia vocálica.
Aporía.- Texto que contiene una ruptura de la lógica.// Contradicción intrínseca.
Aposición.- Yuxtaposición de dos sustantivos o de un sustantivo y un grupo nominal, en la que el segundo miembro ejerce una función explicativa del primero.
Aposiopesis.- Reticencia. Ocultar por pudor una palabra o una parte de ella.
Apostilla.- Acotación en la que se comenta, interpreta o completa un texto.
Apóstrofe.- Expresión vehemente dirigida a una persona o cosa personificada.
Apotacsis.- Frase breve.
Árabe.- Lengua semítica hablada por los pueblos del mismo nombre. Como lengua escrita se atiene a los cánones coránicos. La lengua hablada, más evolucionada, tiene dos grandes grupos de dialectos, oriental y occidental. Su alfabeto consta de 28 consonantes y tres vocales. Se escribe horizontalmente y de derecha a izquierda.
Arabismo.- Préstamo tomado del árabe.
Aráfina.- Recurrir a un texto precedente con pronombres demostrativos. Se utiliza solamente en la lengua escrita.
Aragonés.- Conjunto de hablas, algunas de transición al catalán, que se extienden por la zona pirenaica de Huesca.
Aranés.- Dialecto de la lengua occitana que se habla en el Valle de Arán, en Lérida.
Araucano.- Familia lingüística de Chile y Argentina, que comprende dialectos poco diferenciados de la lengua mapuche.
Arawak.- Familia lingüística del norte de América del Sur y el Caribe.
Arcaísmo.- Pervivencia en el lenguaje o en el arte de formas anticuadas con respecto a un momento dado.
Archifonema.- Conjunto de rasgos pertinentes comunes a los dos miembros de una oposición.// En la Escuela de Praga designa a la unidad superior al fonema que se halla, respecto a este, en una relación semejante a la del mismo respecto a sus variantes.
Archisemema.- Neutralización de dos sememas al desaparecer en uno de ellos los semantemas o rasgos específicos. También se denomina Archilexema.
Argot.- Variedades de la lengua que emplean determinados grupos marginales.
Argumentación.- Tipo determinado de acto ilocutivo realizado por un emisor cuando quiere hacer admitir determinadas conclusiones a su interlocutor.
Argumento.- También llamado “fábula” o “historia”, secuencia de acciones o sucesos que ocurren en una narración.
Argumento de autoridad.- Cuando determinada opinión debe ser aceptada en una situación concreta porque alguien influyente y conocido la ha detentado antes.
Arte Gramatical.- Título de la primera Gramática que se conoce, obra de Dionisio de Tracia.
Arte mayor.- Composiciones poéticas de versos de más de ocho sílabas.
Articulación.- Conjunto de movimientos que realizan los órganos de la voz para la pronunciación de sonidos y posición especial que adoptan en el momento de hacerlo.
Artículo.- En la Gramática tradicional, parte de la oración que determina al nombre y expresa su género y número. Signo no autónomo, dependiente y morfológico.// Género periodístico de opinión escrito por un autor que lo firma y que ofrece la interpretación de un acontecimiento o asunto.
Artículo determinado.- Tipo especial de demostrativo que indica que un objeto cae dentro del campo de atención del que oye, pero sin señalar su situación en el espacio ni en el tiempo: es un “pronombre descolorido”.
Asertivo.- Tipo de acto de habla que sirve para dar información al destinatario.
Aseverativa.- Oración enunciativa.
Asibilación.- Desarrollo de un elemento fricativo silbante (alveolar o palatal) tras una oclusiva. Es un caso particular de palatalización.
Asimilación.- Es un tipo de evolución fonética, por el cual los movimientos articulatorios de un sonido se propagan a otro sonido vecino.
Asíndeton.- Supresión de conjunciones para dar más rapidez, intensidad o viveza a un período o enumeración.
Aspecto.- Accidente verbal que atiende al desarrollo interno de la acción (terminada o en realización).// Categoría verbal que, a semejanza del tiempo o de la voz, nos permite expresar una misma idea verbal bajo distintas modalidades.
Aspiración.- Transformación de un sonido en /h/.
Átono.- No tónico.// Fonema desprovisto de acento de intensidad.
Atributivo.- Se dice de las oraciones que tienen atributo y de los verbos con que se construyen esas oraciones.// En la gramática funcional, predicativo.
Atributo.- Palabra o grupo de palabras que califican al sujeto de una oración y que va introducido por los verbos “ser”, “estar” o “parecer”.
Aumentativo.- Se dice de los sufijos que expresan mayor tamaño o intensidad.// Palabra a la que se ha añadido un sufijo aumentativo.
Autoanáfora.- Relación anafórica dentro del discurso del hablante.
Auxiliar.- Se aplica a los verbos que sirven para formar tiempos compuestos, la voz pasiva o expresar matices del pensamiento.
Baja.- Vocal que se realiza con la lengua muy alejada del paladar. También se llama abierta.
Bajo navarro.- Dialecto del euskera.
Balear.- Variedad del catalán oriental hablado en las islas Baleares.
Barbarismo.- Falta ortográfica o en la pronunciación de una palabra.// Utilización de palabras extranjeras cuando existen sus equivalencias en español.
Base.- Unidad morfológica susceptible de flexión, derivación, composición, etc.
Batología.- Repetición de vocablos inmotivada y enojosa.
Batua.- Euskera unificado, modelo de lengua escrita.
Baturro.- Dialecto aragonés.
Bereber.- Idioma hablado por el pueblo del mismo nombre. Es el idioma más antiguo del norte de África.
Betacismo.- Confusión de la bilabial /b/ con la labiodental /v/.
Bifonemático.- Elemento fónico que consta de dos fonemas.
Bilabial.- Consonante articulada mediante la acción de los dos labios.
Bilingüismo.- Empleo habitual de dos lenguas en una comunidad de habla.
Bimembración.- Unión de dos términos para precisar, completar o dar énfasis a una idea.
Biónica.- Comunicación en el interior de los organismos vivos.
Bit.- Cantidad de información que se asocia a un mensaje o a un suceso cuya probabilidad de aparición es de ½; es decir, se transmite un bit de información cada vez que sólo son posibles dos mensajes igualmente probables.
Braille.- Alfabeto y lenguaje que debe su nombre al inventor francés Louis Braille (1809-1852). Ciego desde los tres años, creó un nuevo sistema de escritura basado en puntos con relieve que representan las letras y los números y que se pueden leer con las yemas de los dedos.
Braquilogía.- Expresión elíptica que sugiere una situación distinta.
Bretón.- Lengua céltica del grupo británico, hablada en Bretaña.
Búlgaro.- Lengua eslava del grupo meridional, oficial en Bulgaria. Utiliza el alfabeto cirílico.
Cacofonía.- Sonoridad fea o desagradable de una palabra.
Cacuminal.- Dícese de los sonidos que se articulan con la lengua elevada hacia los alveolos superiores o el paladar, de modo que los toque con el borde o cara inferiores de su ápice.
Cadencia.- Ritmo o repetición de sonidos o movimientos que se suceden con cierta regularidad.
Calco.- Préstamo que imita la estructura o significado de una palabra o locución extranjeras, y no su entidad fonética.
Calderón.- Signo ortográfico que se usaba como el párrafo.
Cambio semántico.- Es un proceso en que se produce la creación de un nuevo significado por disgregación de uno o varios semas de un semema dado y la agregación de otros.
Campo léxico.- Conjunto de palabras cuyo significado está relacionado entre sí por hacer referencia todas ellas a un mismo aspecto de la realidad.
Campo nocional.- Está formado por un conjunto de palabras que tienen semas en común porque se refieren a la misma realidad.
Campo semántico.- Conjunto de palabras de la misma categoría que comparten un significado común, pero se diferencian unas de otras por un rasgo significativo.
Canal.- Soporte físico a través del cual se transmite un mensaje.
Cardinal.- Numeral que indica cantidad exacta.
Caribe.- Familia de lenguas habladas en Brasil, Surinam y Guyana.
Caso.- Función gramatical ejercida por una desinencia flexiva.
Castellano.- Dialecto del condado de Castilla.// Idioma nacional de España y de países hispánicos.
Castellano Drecho.- Castellano medieval regularizado que se forma en la corte de Alfonso X el Sabio.
Catáfora.- La foricidad tiene la función de anticipar o anunciar un elemento que va a aparecer nombrado más adelante en el mismo texto.// Palabra que anticipa una parte del discurso.
Catalán.- Lengua romance que se habla en Cataluña, Comunidad Valenciana, islas Baleares, sureste de Francia , Andorra y el Algar (Cerdeña).
Categorías gramaticales.- Palabras con significado funcional.
Categorías léxicas.- Palabras con significado pleno.
Catón.- Libro en el que los niños se ejercitaban en la lectura.
Causal.- Tipo de cláusula subordinada que se refiere a la causa de la acción expresada por la cláusula principal.
Causativo.- Verbo o forma verbal en que el sujeto no realiza la acción, sino que induce a otro a ejecutarla.
Ceceo.- Confluencia de los fonemas /s/ y /θ/ a favor de este último.
Celtolatina.- Se aplica a las palabras de origen céltico que se incorporaron al latín.
Cenemática.- Fonología dentro de la Glosemática.// Estudio de la expresión.// Atiende al funcionamiento de cada cenema (fonema) dentro del sistema.
Central.- Vocal que se articula con la lengua en posición ni anterior ni posterior.
Chabacano.- Lenguaje criollo sobre cuya base de español, se articulan estructuras lingüísticas de las lenguas filipinas. En algunas zonas tiene influencia del tagalo y del cebuano.
Charla.- Disertación verbal no muy extensa, cuya finalidad es la de enseñar y entretener al público, utilizando un lenguaje sencillo, ameno y exacto.
Checo.- Lengua del grupo occidental de la familia eslava, que se habla en las regiones de Bohemia, Moravia y Silesia. Usa el alfabeto latino con signos diacríticos.
Chibcha.- Familia lingüística que se extendió desde el sur de Honduras hasta el norte de los Andes, con las mesetas colombiana y peruana.
Chino.- Lengua del grupo chino-tibetano hablada en China. Existe un gran número de dialectos. La diferencia que existe entre la lengua escrita y la hablada es muy grande. Tiene un sistema de escritura ideográfica, que se escribe de arriba abajo.
Ciné.- Unidad mínima del gesto.
Cinética.- Parte de la teoría de la comunicación que estudia los gestos y movimientos del cuerpo como medio de expresión.
Circular.- Escrito que se dirige a varias personas con el fin de comunicar algo.
Círculo lingüístico de Praga.- Grupo constituido en 1926 por iniciativa de Mathesius. La lengua es concebida como un sistema funcional, cuya finalidad es expresar y comunicar.
Circunloquio.- Frase con la que se evita aludir directamente al asunto del discurso.// Perífrasis.
Clasema.- Sema constante o denotativo, genérico.
Cláusula.- En filología clásica, zona final del período en que se acumulaban recursos rítmicos.// En la lingüística americana, subdivisión de la oración que contiene un sujeto y un predicado.
Cocoliche.- En Argentina, dialecto mixto de español e italiano.
Codificación.- Actividad que permite al emisor componer los mensajes que desea transmitir a partir de los signos y de las reglas de su código.
Código.- Repertorio de señales y conjunto de reglas para combinar esas señales y constituir los mensajes.
Coherencia.- Propiedad inherente al texto por la cual puede ser comprendido por el oyente como una unidad en que las partes o componentes se encuentran relacionadas entre sí y con el contexto en que se produce la comunicación.// Unidad entre las partes del texto.
Cohesión.- Propiedad por la que las partes del texto se relacionan correctamente.
Coiné.- Lengua común helenística, sobre base ática. // Lengua común producto de distintas comunidades geolingüísticas.
Coloquio.- Conversación organizada en la que intervienen varios interlocutores para expresar sus opiniones.// Composición literaria dialogada, escrita en prosa o en verso
Coma.- Signo ortográfico de puntuación que indica una pausa breve.
Comparativo.- Grado del adjetivo y adjetivo que nombra la cualidad de un sustantivo comparándola con la misma cualidad de otro sustantivo. Esta cualidad puede ser de inferioridad, igualdad o superioridad.
Competencia.- En Chomsky, conocimiento que posee el hablante de su lengua, y que le permite cifrar y descifrar mensajes.// La del hablante nativo es un saber intuitivo que le permite emitir y comprender oraciones nunca oídas o emitir juicios de gramaticalidad.
Complemento.- Palabra, grupo u oración que completa el significado de uno o varios componentes de la oración o de la oración entera.
Completiva.- Oración introducida por que, que sirve de complemento a un verbo.
Composición.- Procedimiento de formación de palabras mediante la unión de dos o más vocablos.
Comunicación.- En sentido amplio, transferencia de información o contacto entre dos unidades que se relacionan.// Transferencia de la información por medio de mensajes.// Arte de transmitir información, ideas y sentimientos de una persona a otra.
Comunicación de masas.- Comunicación realizada por los medios que transmiten información a grupos sociales muy numerosos.
Comunidad lingüística.- Grupo social que emplea la misma lengua.
Concisión.- Empleo de las palabras justas y adecuadas que expresen lo que queremos decir.
Concordancia.- Identidad de morfemas entre dos palabras.
Confluencia.- Fusión de dos fonemas en uno, con la pérdida de uno de ellos.
Congruencia.- En Coseriu, conformidad de la actividad lingüística con las normas universales del hablar.
Conjugación.- Conjunto ordenado de todas las formas de un verbo.
Conjunción.- Parte invariable de la oración que enlaza dos oraciones o dos elementos de una misma oración. Pueden ser coordinantes o subordinantes.
Consonantes oclusivas.- Las que se producen tras una abertura repentina de la glotis; unas son sordas (/p/ /t/ /k/) sin vibración de las cuerdas vocales; otras (/b//d//g/) son sonoras, con vibración de las cuerdas vocales.
Contenido.- En la glosemática, término aplicado al significado. Distingue entre forma de contenido (orden gramatical de un significado) y sustancia de contenido (significación).
Contexto.- En el acto de comunicación, lo que se expresa antes y después del mensaje, y que lo dota de significado completo.// Para Coseriu, toda la realidad que rodea un signo, un acto verbal o un discurso, como presencia física, como saber de los interlocutores y como actividad.
Contexto físico.- Abarca las cosas que están a la vista de quienes hablan o a las que un signo adhiere.
Contexto inmediato.- Situación de discurso. Circunstancias espaciotemporales concretas en las que se emite el mensaje.
Contexto mediato.- Circunstancias históricas y sociales en las que el texto se ha producido y que lo condicionan de alguna manera.
Contexto verbal.- Discurso. Lo dicho y lo que se va a decir.
Continuativas.- Conjunciones consecutivas.
Coordinación.- Relación que existe entre dos o más grupos u oraciones de la misma categoría y función sintáctica, que se unen mediante una conjunción copulativa, disyuntiva o adversativa.
Copulativo.- Verbos “ser”, “estar” y “parecer” que unen al sujeto con el atributo. Estos verbos carecen de significación y tienen una función de enlace.// Conjunción coordinante que une oraciones o partes de oraciones.// Oraciones unidas mediante conjunciones copulativas.
Corondel.- Filete de una rayita vertical que divide las columnas de texto de una página en sentido vertical. Cuando dos columnas se separan dejando un espacio en blanco se denomina corondel ciego.
Corpus lingüístico.- Conjunto extenso y ordenado de textos científicos, periodísticos, etc., que pueden servir de base de investigación.
Coupling o apareamiento.- En Levin, repetición de unidades en posiciones equivalentes.
Creatividad lingüística.- Apoyarse en finitas y constantes estructuras formales para formar las infinitas oraciones que podemos manejar.
Crema.- Diéresis.
Criptografía.- Escritura con símbolos crípticos o secretos.
Cronografía.- Descripción de una época o una cultura a partir de los rasgos que la caracterizan frente a la anterior o posterior.
Cruce.- Procedimiento de formación de palabras mediante el cual intencionadamente se entremezclan dos palabras para producir una nueva.
Crudos.- Extranjerismos y latinismos no adaptados, que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español.
Cultismo.- En fonética histórica, palabra que no ha tenido evolución fonética normal, conservando total o en gran parte su fonetismo primitivo.// Préstamo tomado del latín o del griego clásicos.
Cuneiforme.- Tipo de escritura utilizada por sumerios, asirios y otros pueblos mesopotámicos, con caracteres en forma de cuña.
Curva melódica o de entonación.- Ascensos y descensos tonales que acompañan a cada grupo fónico.
Dálmata.- Lengua romance desaparecida. Su último hablante, Antonio Udina, murió en 1898.
Danés.- Lengua del subgrupo de lenguas germánicas septentrionales que se habla en Dinamarca.
Datismo.- Empleo inmotivado de voces sinónimas.
Dativo.- Caso que corresponde a la función de complemento indirecto.
Débil.- Sílaba no acentuada.// Se aplica a las vocales más cerradas (i, u).
Declarativa.- Oración enunciativa.
Declinación.- Conjunto de todas las formas de un elemento nominal. // Grupo a que pertenece un elemento nominal según su flexión.
Decodificar.- En el acto de comunicación, aplicar inversamente las reglas de su código a un mensaje codificado para obtener la forma primitiva de este.
Defectivo.- Verbo que no se usa en todos los modos, tiempos o personas
Degeminación.- Simplificación de un sonido geminado.
Deíctico.- Cualquier elemento que remite al contexto extralingüístico que rodea al acto de la enunciación.
Deixis.- Señalamiento por medio de adverbios o demostrativos que indican persona, lugar, tiempo o cosa. Puede referirse a otros elementos presentes en el texto o discurso, o solo en la memoria.
Deixis social.- Refleja las relaciones de situación entre hablante y oyente.
Demostrativo.- Adjetivos y pronombres que indican la distancia en el espacio o en el tiempo a la que se encuentran las cosas con relación al que habla.
Denominativo.- Palabra, especialmente el verbo, que deriva de un nombre.
Denso.- Sonido en el que predomina la cavidad bucal, al retrotraerse la lengua en su articulación (fonemas palatales y velares).
Dental.- Consonante articulada con la lengua en los incisivos superiores.
Departir.- Conversar.
Deponente.- Tipo de verbo latino de forma pasiva y significado activo.
Dequeísmo.- Uso de “de que” por “que”.
Derivación.- Evolución histórica de una lengua o palabra.// Formación de palabras mediante prefijos o sufijos.
Desafricación.- Proceso mediante el cual una consonante pierde su modo de articulación africado.
Descodificación.- Actividad efectuada por el receptor, que consiste en descifrar los mensajes que le llegan a través de sus sentidos hasta entender perfectamente su significado.
Descripción.- Modo de organización del discurso constituido por tres actividades en relación con la realidad: nombrarla, situarla en espacio y tiempo y calificarla.
Desfonologización.- Pérdida del valor fonológico.
Desinencia.- Morfema flexivo final.
Despectiva.- Se aplica a las palabras que expresan burla, menoprecio, hostilidad, etc., generalmente mediante afijos.
Destinatario.- En la comunicación humana, es la persona a la que el emisor dirige su enunciado y con la cual intercambia su papel en el acto de habla.// Ser o mecanismo capaz de reaccionar de algún modo ante la señal recibida.// Punto de llegada del mensaje.
Desvío.- En Lingüística, quebrantamiento de la norma gramatical, con intención estilística.
Determinado.- Artículo que presenta un sustantivo o un elemento sustantivado ya conocido por los hablantes.
Determinantes.- Morfemas gramaticales libres que identifican o cuantifican el concepto expresado por el núcleo, en el sintagma nominal. Dependen en género y número del sustantivo al que actualizan. Pertenecen a inventarios o paradigmas cerrados.
Diacrónico.- Que atañe a la evolución de las lenguas en el tiempo.// Tipo de lingüística que estudia la evolución de las lenguas en el tiempo.
Diafásica.- Diferencia lingüística determinada por la diversidad de registros o estilos con que se habla una lengua.
Dialecto.- Según Alvar, sistema de signos desgajado de una lengua común muerta o viva desaparecida, con una limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación de otras de origen común. Surge de la tendencia de la lengua a fragmentarse en hablas locales, pero esta tendencia está contrarrestada por factores de unificación (enseñanza, comercio,…) y por el hecho de que el dialecto no alcanza autonomía y prestigio.
Dialectología.- Estudio de las variedades regionales y sociales de una lengua.
Dialectos cognados.- Dialectos que tienen un origen común.
Dialectos verticales.- Para Vicente García de Diego son variedades de uso lingüístico dependientes de factores sociales.
Diástole.- Cambio de lugar del acento de una palabra cuando pasa a una sílaba posterior.
Difuso.- Sonido en el que predomina la cavidad faríngea (labiales y dentales).
Diglosia.- Coexistencia desequilibrada de dos lenguas.// Situación en que una lengua es la dominante cuando se da el contacto entre varias.// Según Charles A. Ferguson, diferenciación de una lengua de clase superior y variedades de las clases bajas.
Dígrafos.- Conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema.
Diminutivo.- Sufijo derivativo que expresa menor tamaño o intensidad de lo significado por la raíz, o le añade ciertos valores afectivos o expresivos.// Palabra formada con sufijos diminutivos.
Diptongación.- Proceso por el cual se produce un diptongo.
Diptongo.- Conjunto de dos elementos vocálicos distintos que se pronuncian en una sola sílaba.
Diptongo creciente.- Aquel cuyo primer elemento es más cerrado (je).
Diptongo decreciente.- Aquel cuyo segundo elemento es más cerrado (ei).
Directivo.- Tipo de acto de habla cuyo fin es lograr que el destinatario lleve a cabo una acción.
Discurso.- Composición oratoria destinada a convencer y persuadir al auditorio de las ideas que el conferenciante expone.// Secuencias lingüísticas cuya longitud no está precisada.// Unidad lingüística igual o superior a la oración, compuesta por palabras y frases con sentido y enlazadas de modo coherente.
Disemia.- Posibilidad de que un término adquiera dos significados en su uso.
Disfemismo.- Sustituye la expresión usual por otra que acentúa aspectos peyorativos, humorísticos o burlescos.
Disimilación.- Proceso por el que uno de dos sonidos similares o idénticos en una palabra se modifica para diferenciarse del otro.
Distensión.- Fase final de la pronunciación de un fonema, en la que se produce el desplazamiento de los órganos fonadores.
Distribución.- Posición dentro del enunciado.
Distribución defectiva.- La que no se da en alguna posición. Por ejemplo el fonema correspondiente a ll no aparece en español en situación implosiva.
Disyuntiva.- Se aplica a las oraciones coordinadas que plantean la elección entre dos posibilidades.// Conjunciones que sirven de enlace a las oraciones disyuntivas.
Doblete etimológico.- Conjunto de dos palabras con un mismo origen etimológico, una de transmisión culta y otra de transmisión patrimonial.
Dorsal.- Sonido que se articula con el dorso de la lengua.
Drift o deriva.- Teoría de Sapir, por la que se enuncia que las lenguas siguen una dirección determinada en su evolución.
Dubitativo.- Conjunciones, adverbios, oraciones o expresiones que implican o denotan duda.
Durativo.- Verbo, tiempo y modo de significación verbal que expresa una acción en desarrollo o aún no acabada.
Ecolalia.- Etapa del desarrollo, hacia los seis meses, en la que el niño imita sonidos con alguna intención significativa, previa a la aparición del primer signo lingüístico intencionado.
Edición.- Impresión, grabación o estampación de una obra, escrito, dibujo o pieza musical para su publicación o divulgación. // Conjunto de ejemplares de una misma obra impresos de una sola vez.
Edición anotada.- El texto aparece comentado mediante notas aclaratorias que facilitan su comprensión.
Edición bilingüe.- Edición de una obra extranjera que recoge el texto original y lleva la traducción en la hoja contigua.
Edición crítica.- Suele acometerla una autoridad en la materia y en ella la reproducción del texto se fundamenta en el cotejo y estudio de los diferentes manuscritos y ediciones más autorizadas de las existentes. El propósito suele ser la reconstrucción de la edición original. Lleva notas, prólogo y bibliografía.
Edición de reproducción gráfica.- Edición ilustrada.
Edición de variantes.- Edición que parte del texto original de la edición considerada de más autoridad, pero añade modificaciones o versiones de otras ediciones de la misma obra que se consideran valiosas para la comprensión de algún aspecto.
Edición diamante.- Edición de pequeño tamaño, con caracteres pequeños.
Edición diplomática.- Forma en que se conoce la edición paleográfica.
Edición fonética.- Edición que procura adaptar el texto para que su lectura suene tal y como debió oírse en su tiempo, de forma que se respetan los sonidos, pero no las grafías, que aparecen adaptadas.
Edición modernizada.- Edición en la que prevalece el deseo de expresar la obra en lenguaje moderno, aproximándolo a la actualidad, cambiando grafías, giros y expresiones.
Edición paleográfica.- Reproduce el manuscrito original de la obra original con fidelidad a sus características gráficas, aunque se restituyen omisiones y se desarrollan las abreviaturas, por ejemplo. Las innovaciones aparecen encerradas entre corchetes.
Edición pirata.- La que se hace de forma ilegal.
Edición príncipe o princeps.- Primera edición que se hace de una obra.
Efecto perlocutivo.- Acción del enunciado sobre las creencias, actitudes o conducta del destinatario.
Elemento compositivo.- Raíces de origen griego o latino que entran en la composición de palabras.
Elementos extralingüísticos.- Pueden utilizarse independientemente del lenguaje verbal, aunque siempre aparezcan: los gestos, la distancia corporal, etc.
Elisión.- Supresión de la vocal final de una palabra cuando la siguiente comienza por vocal.// Omisión en una oración de alguna palabra cuyo significado se sobreentiende.
Elocución.- Parte de la retórica que se ocupa de la selección de las palabras y la forma de distribuirlas en el discurso.
Emblemas.- Signos no verbales que tienen traducción verbal y normalmente la sustituyen.
Emisor.- Origen del acto comunicativo, ya sea un individuo, un grupo o una entidad.
Enclisis.- Unión de una palabra con otra precedente que le sirve de apoyo.
Endocéntrica.- Tipo de palabra compuesta en que uno de los componentes denomina el concepto básico y el otro lo modifica.
Entonación.- Especial modulación de la voz que afecta a secuencias de palabras.// Uno de los recursos para la expresión de la modalidad oracional y, además, constante y universal, que por otra parte cumple una función marcativa de los enunciados.
Entropía.- En teoría de la comunicación, describe la información impredecible e inesperada en el contexto en que aparece.
Enumeración.- Sucesión de elementos que pertenecen, generalmente, a la misma clase gramatical, y que cumplen la misma función sintáctica. Puede ser gradativa u ordenada, cuando esos elementos guardan entre sí una cierta relación semántica, y caótica, cuando no guardan entre sí relación semántica.
Enunciación.- Acto por el cual el hombre se hace dueño del sistema lingüístico y lo pone en funcionamiento en el enunciado.
Enunciado.- Realización concreta en el habla.// Palabra o conjunto de palabras, dotadas de autonomía y entonación propias, que forman un mensaje completo. Acaba en una pausa larga que en la escritura se representa, por ejemplo, mediante un punto, un punto y coma, un signo de interrogación o exclamación.
Enunciativa.- Oración que afirma o niega algo, sin añadir ningún matiz exclamativo, interrogativo, imperativo, etc.
Epéntesis.- Adición de un sonido en el interior de la palabra, especialmente para facilitar la pronunciación.
Epiceno.- Nombre que designa un sujeto independientemente de su género (por ejemplo, cebra).
Epíteto.- Adjetivo semánticamente innecesario por redundante, ya que describe una cualidad inherente al sustantivo al que acompaña.
Escisión.- División de un fonema en dos.
Esdrújulo.- Vocablo que tiene el acento fonético en la antepenúltima sílaba.
Espanglish.- Jerga que mezcla el vocabulario y la sintaxis española e inglesa que suelen utilizar los hispanos en Estados Unidos.
Especificativo.- Adjetivo que limita la extensión del sustantivo al que se refiere.
Estándar.- Modalidad de un idioma que hablan y escriben los hablantes más educados, caracterizada por la fijeza de su gramática, léxico y ortografía.
Estética.- Disciplina filosófica que se ocupa del estudio de las producciones artísticas.// Para Croce, es una rama teórica de la filosofía que supone una exposición de lo concreto.
Estética de la recepción.- Corriente crítica que reivindica la primacía de la esfera de la experiencia social y subjetiva del texto como norte de los estudios sobre Literatura. Weinrich, Zimmermann y Jauss insisten en la posibilidad de abordar la literatura desde el punto de vista de sus receptores.
Estilística.- Estudio del estilo y la expresión lingüística en general.
Estilo directo.- Reproducción literal de un dicho o pensamiento ajeno o propio.
Estilo indirecto.- Se reproduce por medio de frases subordinadas un dicho o pensamiento ajeno o propio.
Estilo indirecto libre.- Participa del estilo indirecto (varían los tiempos y modos) y del directo (no lleva verbo introductor).
Estímulo ostensivo.- Usado en la comunicación ostensivo-inferencial, es producido para atraer la atención del receptor y concentrarla en el significado del emisor.
Estonio.- Lengua baltofinesa oficial en Estonia.
Estructuralismo.- Corriente científico-filosófica del siglo XX, que fue aplicada a la Lingüística por Saussure.
Étimo.- Raíz o vocablo de que procede otro vocablo.
Etimología.- Origen de una palabra.// Estudio del origen de las palabras.
Etimología popular.- En la lengua vulgar, falsa interpretación que produce cambios en la forma o el significado de una palabra al asociarla con otra relacionada, pero de origen distinto.
Etología.- En Umberto Eco, Ciencia de las modas y costumbres.
Eufemismo.- Alusión perifrástica o imagen metafórica para eludir el empleo de una palabra tabú, o que no quiere mencionarse expresamente.
Eufonía.- Sonoridad bella y grata de una palabra.
Evolución fonética.- Modificaciones que sufre la pronunciación de una palabra a lo largo de los siglos.
Ex libris.- Marca en papel o cartulina de la persona o biblioteca propietaria de un libro, que suele pegarse en el reverso de la tapa del mismo.
Exabrupto.- Expresión brusca, fuera de tono.
Exclamación.- Voz o frase que expresa con intensidad algún sentimiento.
Exhortativo.- Oración o discurso de ruego o mandato.
Exocéntrica.- Tipo de palabra compuesta en que ninguno de los dos componentes denomina el concepto básico.
Exordio.- Introducción del discurso. Tiene como finalidad presentar la causa o problema sobre el que se arguye ante el receptor y tratar de ganarse su benevolencia.
Expletivos.- Voces o partículas que, sin ser necesarias para el sentido, embellecen la frase.
Explicativo.- Adjetivo que añade al sustantivo al que se refiere un matiz o valor complementario.
Explicatura.- Proposición recuperada mediante una combinación de descodificación e inferencia, que proporciona una premisa para la derivación de implicaciones contextuales y otros efectos cognitivos.// Contenido comunicado explícitamente.
Expresiones constativas.- En Austin son las que están sujetas a la disyuntiva de ser verdaderas o falsas. Son expresiones de valor referencial, cuya significación representa entidades del mundo real.
Expresiones performativas.- En Austin son expresiones caracterizadas por ser relevante en ellas la alternativa entre ser afortunadas o infortunadas. Sustituyen acciones, incluso son acciones.
Extranjerismo.- Palabra de origen extranjero que aún no se ha incorporado definitivamente a la lengua, bien porque no está muy extendida, bien porque compite con alguna palabra ya existente.
Extremeño.- Variedad del español que se habla en Extremadura.
Factitivo.- Verbo o perífrasis verbal cuyo sujeto no ejecuta realmente la acción, sino que hace que otros la realicen.
Familia de palabras.- Conjunto de palabras que provienen de una misma raíz.
Familia lingüística.- Conjunto de lenguas que están genéticamente emparentadas.
Feedback.- Proceso de retroalimentación. Consiste en recibir la información de los receptores del mensaje, que permite al emisor rectificar sus mensajes y así obtener un elevado grado de productividad en la información.
Final.- Tipo de cláusula subordinada en que se expresa la finalidad o la meta de la acción expresada en la cláusula principal.
Flamenco.- Lengua germánica occidental que se hablaba en Flandes y que habla actualmente la minoría flamenca de Bélgica. Es una variante del neerlandés.
Flexión.- Variación morfológica o cambio de las palabras mediante afijos o desinencias.
Flexivo.- Relativo a la flexión o a la variación gramatical por género, caso, número, persona, tiempo, voz, modo o aspecto.
Fonema.- Unidad mínima en la forma de expresión de la lengua.// Unidad más pequeña en que puede segmentarse la unidad de los signos.// Unidad fónica de carácter discreto que posee un valor distintivo.// Conjunto de rasgos fónicos pertinentes.
Fonémico.- Relativo a los fonemas.
Fonética.- Rama de la lingüística que se ocupa de los sonidos. Estudia todos los aspectos materiales de la construcción de enunciados: cómo se producen los sonidos, qué características físicas poseen o cómo son percibidos por el oyente.
Fonético.- Relativo a los sonidos lingüísticos.
Fonoaudiología.- Logopedia.
Fonograma.- Signo susceptible de representar un sonido.
Fonología.- Estudio de los fonemas (elementos significativos a nivel de la lengua).// Ciencia del siglo XX que trata de explicar la dimensión funcional de los sonidos lingüísticos.
Fonologización.- Aparición de un nuevo fonema.
Fonosimbolismo.- Fenómeno que se refiere a las relaciones asociativas que se establecen entre el sonido o las combinaciones de sonidos y determinadas formas y colores, figuras y significaciones, figuras y palabras.
Fonotaxis.- Conjunto de reglas que rigen las posibles combinaciones de los sonidos de una lengua.
Fórmulas de tratamiento.- Las distintas maneras que tiene la primera persona para dirigirse a la segunda en el coloquio. En su selección interviene un factor extralingüístico de carácter sociológico: la situación jerárquica de los interlocutores del discurso.
Fraccionario.- Partitivo. Expresa una parte determinada de un todo.
Fragmentismo.- Estructura truncada.
Frase.- Sucesión de palabras. Tiene que ser coherente, aunque no es necesario que constituya una unidad de comunicación, puesto que esto caracteriza a la oración.
Frases hechas.- Expresiones con una forma fija e invariable y con un significado especial, que no resulta de sumar los significados de las palabras que la forman.
Fricativo.- Sonido producido por un estrechamiento en el paso del aire.
Fricatización.- Paso de un sonido oclusivo a fricativo.
Friulés.- Dialecto retorrománico oriental.
Fuente.- Emisor real, es el origen del acto de comunicación, donde se origina el proceso de creación del mensaje.
Función.- En Jakobson, es la huella forma y/o semántica dejada en el mensaje por su orientación a cada uno de los elementos del proceso comunicativo.
Función apelativa del lenguaje.- Bühler se refiere así a la apelación al oyente para que se conduzca de una determinada forma. Se espera del interlocutor una respuesta.
Función expresiva del lenguaje.- Para Bühler es la manifestación de estados emocionales, actitudes ante las cosas.
Función fática o de contacto del lenguaje.- Relaciona el mensaje con el contacto entre emisor y receptor a través del canal. Tiene como finalidad iniciar, mantener o romper ese contacto.
Función metalingüística del lenguaje.- Permite que las lenguas se refieran a sí mismas. Expresa la relación que puede existir entre el mensaje y el código al que pertenece la expresión.
Función poética.- Tiene como finalidad embellecer la forma del mensaje para conseguir efectos estéticos o para atraer la atención del receptor.
Función representativa del lenguaje.- En Bühler, se refiere a la que se produce cuando el hablante expresa hechos objetivos, transmite un contenido relativo a lo que no es el hablante ni el oyente.
Futuro.- Forma verbal que expresa una acción que ocurrirá en un tiempo que todavía no ha llegado.
Galaicoportugués.- Antigua lengua romance de la que derivan el gallego y el portugués.
Galicismo.- Préstamo tomado del francés.
Gascón.- Variante dialectal del occitano o provenzal.
Geminación.- Repetición inmediata de un elemento lingüístico: sonido, sílaba, palabra, en la pronunciación o en la escritura.// Duplicación de un sonido.
Género.- Tipo de flexión que agrupa a los sustantivos en dos clases, masculino y femenino, y a algunos pronombres y determinantes en masculino, femenino y neutro.
Genitivo.- Caso que corresponde a la función de indicar posesión o pertenencia.
Gentilicio.- Sustantivo o adjetivo que expresa origen o nacionalidad.
Geografía lingüística.- Rama de la lingüística que se ocupa de delimitar las áreas en las que tiene lugar un fenómeno lingüístico. Forma parte de la dialectología y su objetivo es la constitución de atlas lingüísticos.
Germanía.- Jerga prostibularia de rufianes y ladrones.
Germanismos.- Voces procedentes de la lengua de los visigodos, incorporadas al español entre los siglos V y VI.
Gerundio.- Forma no personal del verbo que expresa generalmente una acción simultánea a la del verbo principal.
Glosemática.- Teoría general y estructural del lenguaje propuesta por Hjelmslev (1899-1965) y Uldall. Es un método algebraico de descripción, no solo de cualquier lengua, sino aplicable también a otros materiales de la cultura humana. Es heredera del pensamiento de Saussure. A partir de la afirmación de este de que la lengua es una forma y no una sustancia, opone la forma (objeto de estudio de la Lingüística) a la sustancia (ajena a ella) y distingue en ambas un doble plano de la expresión y del contenido, que se corresponden respectivamente con el significante y el significado de Saussure.
Glotal.- Sonido que se articula en la glotis, entre las cuerdas vocales.
Glotocronología.- Término recogido por Swadesh y Lees, se trata de un intento de medir el grado de afinidad entre dialectos cognados (con un origen común). Es una aplicación de métodos matemáticos y estadísticos a problemas lingüísticos.
Glotopolítica.- Aplicación práctica de la Lingüística. Empleo de resultados o instrucciones lingüísticas en contextos políticos, sobre todo en situaciones de bilingüismo y de política lingüística en general.
Gradación.- Enumeración ordenada de palabras o frases en escala ascendente o descendente, que suele concluir en una culminación o clímax.
Grado comparativo del adjetivo.- Relaciona una misma cualidad de dos personas o cosas expresando inferioridad, igualdad o superioridad.
Grado positivo del adjetivo.- Expresa la cualidad sin intensidad.
Grado superlativo del adjetivo.- Indica una cualidad en su grado más alto mediante la terminación –ísimo, por medio de un prefijo o anteponiendo el adverbio muy.
Grafía.- Letra o letras con que se representa un fonema en la lengua escrita.
Gramática.- Arte de hablar y escribir correctamente una lengua.// Estudio de las lenguas, partiendo de la palabra como unidad fundamental.// Para los modistas, reflejo lingüístico de las estructuras mentales.
Gramática de las faltas.- En Coseriu, ciencia que estudia transgresiones y modificaciones de la Norma.
Gramática generativa (y transformacional).- Modelo gramatical creado por Noam Chomsky, que trata de establecer una serie de reglas por las que una lengua es capaz de generar un número infinito de oraciones gramaticales a partir de un conjunto reducido de construcciones básicas.
Gramática histórica.- Historia del desarrollo fonológico y morfológico de una lengua.
Gramaticalidad.- Adecuación de la gramática a la competencia lingüística.
Grupos fónicos.- Unidades constituidas por las curvas de entonación.
Guaicurú.- Grupo de lenguas que habla el pueblo del mismo nombre, que hoy habita en el Chaco, en Argentina.
Guanche.- Lengua hablada por el pueblo del mismo nombre, que habitaba en las islas Canarias. Desapareció en el siglo XVI.
Guaraní.- Lengua de la familia tupi-guaraní, cuyo uso está muy extendido en Paraguay.
Guipuzcoano.- Dialecto del euskera.
Gutural.- Se dice de las consonantes velares.
Habla.- Para Saussure, realidad individual, es la realización de la lengua en un momento dado por un hablante concreto.
Habla familiar.- Variedad intermedia entre el habla coloquial y la vulgar que es la que utilizamos con las personas de confianza.
Hablar designativo.- Para Morris, tipo de acto locutivo en virtud del cual se constituye lingüísticamente algo que tiene una equivalencia en el mundo real o que no coincide, siendo así verdadero o falso.
Haplología.- En lingüística general, contracción de dos sílabas cuando poseen articulaciones consonánticas semejantes.
Haz de correlación.- Conjunto de fonemas cuyas relaciones se repiten en distintas zonas de articulación.
Hebreo.- Lengua hablada antiguamente por el pueblo del mismo nombre y en la actualidad en el estado de Israel y comunidades judías. La lengua hebrea pertenece al tronco semítico. Se escribe horizontalmente de derecha a izquierda.
Heheo.- Tendencia a aspirar /s/ inicial o intervocálica.
Helenismo.- Préstamo tomado del griego.
Heteroanáfora.- Relación anafórica entre los discursos de los participantes.
Heteroglosia.- En Bajtin, diálogo ideológico interior subsumido en un monólogo.
Heteronimia.- Diferenciación léxica de vocablos que tienen gran proximidad semántica, pero que proceden de raíces diferentes (por ejemplo, “caballo” y “yegua”).
Heterónimo.- Nombre con el que un autor firma parte de su obra cuando adopta una personalidad fingida.
Hiato.- Secuencia de dos vocales pertenecientes a dos sílabas distintas.
Hindi.- Lengua indorania del grupo índico, es lengua oficial en La India.
Hipálage.- Desplazamiento de un adjetivo, de forma que se aplica a otro sustantivo distinto del que le corresponde pero que se halla próximo.
Hipérbaton.- Ruptura violenta del orden gramatical.
Hiperonimia.- Relación inversa a la hiponimia.
Hiperónimos.- Lexemas que poseen un significado general y abarcador, incluyente.
Hipocorístico.- Nombre usado como apelativo cariñoso o familiar.
Hiponimia.- Relación existente entre dos términos, uno de los cuales está incluido en otro.
Hipóstasis.- Paso de una palabra de una categoría gramatical a otra.
Homofonía.- Coincidencia fonética de dos palabras distintas.
Homografía.- Coincidencia fonética y gráfica de dos palabras distintas.
Homonimia.- Coincidencia de significantes entre significados distintos, con la condición de que no estén emparentados ni tengan sema alguno en común.
Iberismo.- Palabra o rasgo lingüístico de la lengua de los iberos y empleado en otra lengua.
Ibero.- Lengua de los antiguos iberos. Es de origen indoeuropeo y aún no ha sido descifrado.
Ibicenco.- Subdialecto del dialecto balear.
Icono.- Para Peirce, signo determinado por su objeto dinámico en virtud de su propia naturaleza interna (por ejemplo, una representación pictórica).
Ideogramas.- Cualquier signo globalmente representativo de un concepto que se puede captar directamente sin traducirlo a las palabras de ninguna lengua (por ejemplo, las señales de tráfico o los números). Se caracterizan por su carácter universal, su economía y la rapidez con que se verifica su percepción.
Idiolecto.- Habla individual, intersección entre la dimensión geográfica del dialecto particular del hablante y la dimensión que resulta de su encuadramiento social.
Idiotismo.- Construcción o estructura sintáctica característica de una lengua, pero ajena a las reglas generales de la gramática.
Ilativa.- Tipo de construcción sintáctica en la que el significado de la segunda oración es consecuencia de lo dicho en la primera.
Imaginativa.- Función del lenguaje con la que se transmite una realidad inventada.
Imperativo.- Modo verbal que expresa mandato o ruego.
Impersonal.- Forma verbal cuya acción se expresa sin hacer referencia a un sujeto determinado.// Oración en que interviene una forma verbal impersonal.
Implemento.- Para Alarcos, la función de Complemento Directo.
Implicatura.- Dimensión pragmática del significado. No forma parte del sentido literal de un enunciado, sino que se produce por la combinación del sentido literal y el contexto.// Inferencia de sentido derivada de las condiciones (el contexto de enunciación) en que se produce la enunciación.
Implosivo.- Oclusiva que sólo posee el primer tiempo de su articulación (la intensión) y carece, por tanto, de explosión. Por extensión se aplica a toda consonante en posición final de sílaba.
Impropiedad léxica.- Fenómeno por el que algunos hablantes confunden palabras porque presentan formas parecidas o porque existe entre ellas alguna relación significativa.
Inciso.- En un período gramatical, miembro que encierra un sentido parcial.// Oración intercalada en otra, o colocada al final.// Relato intercalado en otro y poco relacionado con el tema.
Incoativo.- Verbo que señala el principio de una acción o el paso a un estado determinado.
Indefinidos.- Sustituyen a una persona o cosa no bien concretada o cuya determinación no interesa a los interlocutores.
Indicativo.- Modo verbal que expone la acción del verbo, sin aportar otro tipo de matices.
Índice.- Para Peirce, signo determinado por su objeto dinámico en virtud de estar en una relación real con su objeto (por ejemplo, un nombre propio).
Infijos.- Morfemas introducidos en medio de la estructura fonológica del lexema.
Infinitivo.- Forma no personal del verbo con la que se le da nombre.
Inflexión.- Cierre de una vocal provocada por un elemento palatal o velar muy cerrado (yod o wau).
Informante.- Persona de la que se obtienen muestras de habla para su estudio.
Informe.- Noticia o conjunto de datos que se da acerca de una persona o cosa.
Infundio.- Mentira o noticia falsa, generalmente de carácter tendencioso.
Inglés.- Lengua germánica hablada en Reino Unido, Estados Unidos y países de influencia británica.
Innatismo.- En Saussure, carácter innato de la facultad del lenguaje en la especie humana.
Intensidad.- Es el mayor o menor grado de fuerza espiratoria con que se pronuncia un sonido.
Interdental.- Consonante que se articula colocando la punta de la lengua entre los dientes incisivos superiores e inferiores.
Interfijos.- Morfemas introducidos entre la base léxica y otros morfemas, pero que no aportan contenido semántico.
Interjección.- Voz o expresión que se pronuncia en tono exclamativo para manifestar un estado de ánimo, un aviso, una orden, etc. Se escribe entre signos de admiración y equivale a una oración abreviada o sobreentendida.
Interlengua.- Competencia lingüística típica de la persona que está en vías de aprender una nueva lengua o cuya adquisición de esa lengua se ha fosilizado.
Interpretante.- En Peirce es una categoría que vendría a corresponder con el significado del signo.
Interrogativos.- Preguntan por un elemento desconocido al que sustituyen tomando su función sintáctica.
Intertónico.- Átono, pero ni inicial ni final.
Intervocálica.- Consonante situada entre vocales.
Irlandés.- Lengua del grupo gaélico oficial en Irlanda.
Isoglosa.- Línea imaginaria que en un mapa lingüístico señala los límites de una determinada peculiaridad fonética, gramatical o léxica.
Italianismo.- Préstamo tomado del italiano.
Italiano.- Lengua oficial de Italia, procede del toscano.
Itálico.- Lengua indoeuropea de la que procede el latín.
Iterativo.- Verbo que expresa una repetición de la acción.
Jerga.- Código lingüístico especial utilizado por grupos sociales más o menos extensos. La RAE precisa que es un lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones, como estudiantes, toreros, etc.// Lengua secreta de grupos marginales.
Jerigonza.- Jerga, lenguaje difícil de entender.
Judeoespañol.- Forma arcaica del castellano hablada por los judíos expulsados de España en el siglo XV.
Juego lingüístico.- Concepto que adquiere importancia con Wittgenstein, es una actividad lingüística sometida a reglas cuya ejecución es en sí misma el juego (por ejemplo, narrar).
Koiné.- Término griego con el que se designa el paradigma lingüístico, contenido en la literatura y en el habla de la gente culta.
Labial.- Sonido que se articula fundamentalmente con los labios.
Labiodental.- Consonante que se articula tocándose el labio inferior y los incisivos superiores.
Labiovelar.- Consonante cuya articulación combina un redondeamiento de los labios y un punto velar de articulación.
Labortano.- Dialecto del euskera.
Ladino.- Romance o castellano antiguo.
Laísmo.- Uso del pronombre “la” como complemento indirecto femenino, en lugar de “le”.
Lalación.- Período del desarrollo humano en que se inicia el balbuceo y en el que se producen sonidos indeterminados.
Lateral.- Consonante en cuya articulación el aire sale por los lados de la boca y no por el centro.
Latín.- Lengua de origen indoeuropeo hablada en la antigua Roma, de la que derivaron las lenguas romances.
Latinismo.- Préstamo culto del latín.
Latinismo helénico.- Préstamo griego en latín que pasa por vía culta al romance.
Leísmo.- Empleo de los pronombres de complemento indirecto “le” y “les” como complemento directo.
Lengua.- Instrumento de comunicación, de carácter vocal, doblemente articulado, según el cual la experiencia humana se analiza de manera diferente en cada comunidad.// Para Sapir es un sistema de símbolos, una herencia.
Lengua aglutinante.- Lengua que establece sus relaciones gramaticales básicamente mediante la yuxtaposición de afijos a las raíces.
Lengua aislante.- aquella en que las palabras son invariables y las relaciones gramaticales se establecen mediante la yuxtaposición de las raíces, los cambios de entonación, el orden de las palabras, etc.
Lengua analítica.- la que utiliza elementos morfológicos libres para expresar la relación entre palabras.
Lengua común o madre.- la que da origen a una familia de lenguas.
Lengua criolla.- Pidgin adquirido como lengua materna por los niños que nacen en un determinado medio lingüístico y que paulatinamente pasa a ser un idioma completo.
Lengua de cultura.- La que goza de prestigio como lengua literaria o científica o por su influencia social o internacional.
Lengua en contacto.- Aquellas que, geográfica o demográficamente, tienen zonas de contacto y mutua influencia.
Lengua franca.- lengua utilizada como vehículo de comunicación entre hablantes que no la tienen como lengua materna.
Lenguaje.- Facultad que tienen los seres humanos de entenderse por medio de signos vocales.// Instrumento de comunicación, específicamente humano, que sirve para representar o simbolizar la realidad.// Sistema de comunicación mediante signos arbitrarios.// Para Bloomfield, es un instrumento mediante el cual el hombre que ha recibido un estímulo externo (e) reacciona mediante la palabra (r) que actúa como estímulo (e) sobre otra persona y provoca su reacción (R).
Lenguaje literal.- Lázaro Carreter señalaba que es el empleado en comunicaciones que deben ser descifradas en sus propios términos y que así deben conservarse.
Lenición.- Fenómeno muy complejo del céltico, y que en líneas generales, consiste en que un sonido no silábico entre vocales tiende a aumentar su abertura. A veces se emplea como sinónimo de sonorización.// Proceso de debilitamiento o aflojamiento articulatorio de consonantes.
Lexema.- Raíz de una palabra.// Parte invariable de una palabra, en la que reside el significado fundamental de la misma.
Léxico.- Conjunto total de palabras que forman una lengua.// Vocabulario.
Léxico activo.- El de utilización constante y que se reduce a unos pocos miles de palabras.
Léxico pasivo.- Léxico amplio, que solo ha de ser reconocido.
Léxico patrimonial.- Vocabulario de una lengua que se ha transmitido, principalmente por vía oral, de padres a hijos, de siglo en siglo sin ninguna interrupción.
Lexicología.- Estudia la formación y creación de las palabras.
Lexicón.- Especie de diccionario en el que los términos se definen por un conjunto acabado de rasgos selectivos que aportan una información semántica y gramatical.
Léxides.- En Buyssens, clase de signos que siempre aparecen unidos a otro signo, que les precede o que les sigue.
Libre.- Sílaba que termina en vocal.
Lingua franca.- Lengua internacional.
Lingüística.- Para T.Lewandowsky, ciencia del lenguaje, estudio del lenguaje con la finalidad de describir y explicar el lenguaje humano, sus relaciones internas, su función, su papel en la sociedad.// Para A. Martinet, estudio científico del lenguaje humano.// Para G.Mounin, es la ciencia del lenguaje, estudio objetivo, descriptivo y explicativo de la estructura, del funcionamiento (lingüística sincrónica) y de la evolución en el tiempo (lingüística diacrónica) de las lenguas naturales humanas.
Lingüística antropológica.- También llamada etnolingüística, es una disciplina en la que convergen lingüística y antropología sociocultural desde la que es posible tratar la complejidad del objeto lengua-pensamiento-cultura-sociedad en sus distintas proyecciones y tratar especialmente la problemática lingüística en contextos de contacto lingüístico cultural.
Lingüística cartesiana.- Conjunto de ideas que aparecen en la tradición de la gramática universal que se desarrolla a partir de la Gramática general y razonada de Port-Royal (1660), basada en la filosofía racionalista de Descartes (1596-1650).
Lingüística funcional.- Pone el acento en aquello que en el habla tiene por fin asegurar la comunicación entre los interlocutores, las características que diferencian una lengua de otra.
Lingüística textual.- Disciplina que se inició en Alemania en 1964.
Líquida.- Término que se aplica a consonantes que son más abiertas que cualquier otra consonante.
Llano.- Vocablo que tiene el acento fonético en la penúltima sílaba.
Locuciones.- Combinaciones de dos o más palabras que funcionan como si fueran una sola, cuyo sentido no equivale al de la suma de sus elementos.
Logopedia.- Disciplina sanitaria que se ocupa de la prevención, evaluación y tratamiento de los trastornos de la comunicación humana (alteraciones en la voz, en el habla, el lenguaje o la audición).
Logosfera.- Nombre aplicado a nuestra época, en el sentido de “mundo de la palabra”.
Logudorés.- Dialecto del sardo que se habla en el centro de Cerdeña.
Loísmo.- Uso de los pronombres masculinos de complemento directo (“lo”, “los”) como complemento indirecto.
Lunfardo.- Jerga hablada por los delincuentes en los barrios bajos de Buenos Aires.
Macroestructura.- Estructura textual de tipo global y de naturaleza semántica que constituye una representación abstracta de la estructura global de significado de un texto.// Para García Berrio, desarrollo del tópico o tema del discurso.
Macrología.- Prolijidad, hablar más de lo necesario.
Mass-media.- Medios de comunicación de masas.
Máxima de calidad.- Grice explica que toda relación comunicativa presupone (por la cooperación) la aceptación por parte de los interlocutores de su conocimiento y la verdad de lo que se afirma.
Máxima de cantidad.- Establecida por Grice, expone que todo intercambio comunicativo aporta una cantidad moderada de información.
Máxima de modo.- De acuerdo con Grice, establece la cooperatividad en un intercambio comunicativo a través de intervenciones claras, no ambiguas, breves y ordenadas.
Máxima de relación.- Grice expone que todo intercambio comunicativo responde a aspectos relevantes, incidiendo en detalles puestos en cuestión en la relación comunicativa, de forma que se responda a lo tematizado en una pregunta y no otra cosa.
Maya.- Lengua de la familia maya-quiché hablada por el pueblo del mismo nombre.
Media.- Vocal que se articula con la lengua ni cerca ni lejos del paladar.
Mensaje.- Emisión codificada por medio de la cual el emisor transmite al receptor algo que desea comunicarle.
Metábasis.- Fenómeno provocado cuando una categoría gramatical funciona en el discurso con una función distinta a la que tiene asignada en el nivel de la lengua.
Metalenguaje.- Lenguaje empleado para estudiar las propiedades del mismo o de otro lenguaje.
Metaplasmo.- Alteración de una palabra mediante la supresión, adición o cambio de alguna de sus letras.
Metátesis.- Cambio de lugar de un sonido en el interior de una palabra.
Métrica.- Disciplina que trata del ritmo, estructura y combinación de los versos.// Arte de estructurar los versos, atendiendo a su medida.
Modalidad.- Actitud del hablante ante el contenido de la oración.
Modismos.- Frases privativas de una lengua que no se ajustan, en su construcción o en su significado, a las normas generales de la gramática.
Modo.- Accidente gramatical del verbo que indica el punto de vista de la persona que habla con relación a la acción del verbo.
Monema.- Unidad mínima lógica de la lengua. Puede ser léxico (lexema) o gramatical (morfema).
Monofonemático.- Elemento fónico que consta de un único fonema.
Monografía.- Tratado sobre un tema concreto.
Monolingüismo.- Empleo habitual de una sola lengua en una comunidad de habla.
Monoptongación.- Reducción fonética de un diptongo a una sola vocal.
Monosemia.- Fenómeno semántico por el cual a un significante le corresponde un solo significado.
Morfema.- Unidad mínima del análisis gramatical portadora de significación.
Morfemas derivativos.- Afijos, sirven para formar nuevas palabras a partir de un lexema. Pueden ser, según su posición en la palabra, prefijos, sufijos e infijos o interfijos.
Morfemas flexivos.- Llamados también accidentes gramaticales o desinencias, son las terminaciones de la palabra que indican género, número, persona, tiempo, modo o aspecto.
Morfémica.- Parte de la gramática especializada en los morfemas.
Morfo.- Realización concreta del morfema.
Morfología.- Análisis de la organización interna de las palabras.// Disciplina gramatical que estudia la palabra, su estructura interna y su clasificación.
Morfología flexiva.- Parte de la morfología que estudia las variaciones de las palabras producidas por los morfemas flexivos.
Morfofonología.- Morfonología.
Morfonología.- Zona intermedia entre los diferentes niveles lingüísticos.// Para Trubetzkoy, le corresponde el estudio de la estructura fonológica de los morfemas y de las modificaciones combinatorias en los diferentes grupos de morfemas del lenguaje.
Morfosintaxis.- Estudio conjunto de la morfología y de la sintaxis.
Motosidad.- Tendencia de los indígenas bilingües de la cordillera andina a reducir la gama de cinco vocales del español a tres (i, a, u).
Mudo.- Se dice de todo signo escrito que no se pronuncia.// Término que designa a las consonantes que debían sonar juntamente con una vocal (oclusivas).
Muletilla.- Palabra o frase innecesaria que se repite a menudo en la conversación por costumbre o como apoyo al hablar.
Multiplicativo.- Numeral que expresa idea de multiplicación.
Nahua o náthual.- Lengua de la familia utoazteca hablada por el pueblo del mismo nombre y en la actualidad en varios estados mexicanos.
Nasal.- Sonido en cuya pronunciación el aire sale total o parcialmente por la nariz.
Neologismo.- Vocablo nuevo en una lengua.
Neutralización.- Pérdida del valor distintivo entre dos fonemas.// Fenómeno general de las lenguas naturales en virtud del cual algunos valores de la lengua desaparecen.
Nexo.- Elemento gramatical que une términos o estructuras sintácticas.
Nexus.- En Jespersen, relación particular que se observa entre sujeto y predicado.
Nivelación.- En la dialectología, proceso de simplificación de estructuras lingüísticas complejas y variables que acompaña a una mezcla de dialectos.// En morfología, proceso por el que las formas de un paradigma se regularizan por influjo mutuo.
Nombre.- Expresión lingüística de los partícipes del acontecimiento indicado por el verbo.
Nominativo.- Caso que corresponde a la función de sujeto.
Norma.- Conjunto de reglas y caracteres que señalan cuál es el uso correcto de una lengua.
Número.- Morfema de los sustantivos, pronombres, adjetivos, determinantes y verbos, que agrupa sus formas en dos clases: singular y plural.
Oblicuo.- Cada uno de los casos, menos el nominativo y el vocativo.
Oclusivo.- Sonido en cuya producción los órganos fonadores interrumpen completamente la salida del aire espirado.
Olmeca.- Lengua hablada por el pueblo del mismo nombre.
Onomástica.- Nombres de personas, dioses e instituciones.
Onomatopeyas.- Palabras cuyo aspecto fónico simboliza de algún modo el significado.
Oración.- En Amado Alonso y Henríquez Ureña, la menor unidad del habla con sentido completo.// Para Sapir, expresión lingüística de una proposición.
Ordinal.- Numeral que expresa idea de orden o jerarquía.
Ortografía.- Conjunto de normas que rigen la presentación escrita de una lengua.
Ortología.- Conjunto de normas para pronunciar correctamente una lengua.
Osco.- Lengua itálica de los antiguos samnitas.
Otomangue.- Familia de lenguas que se hablan en México y zona de América central. La más importante es el otomí.
Oxítona.- Palabra aguda.
Palabra.- Mínima unidad lingüística portadora de una función simbólica o representativa.// Atendiendo a un criterio fonológico, es cualquier segmento de una oración limitado por una pausa potencial// Desde un punto de vista semántico, unión de un significante con un concepto. Unidad de base para la confección de diccionarios.// Unidad lingüística más pequeña que puede ser pronunciada completa y sola.
Palatal.- Sonido que se articula aproximándose el dorso de la lengua al paladar.
Palatalización.- Conversión en palatal de un sonido que antes no lo era.
Palenquero.- Lengua criolla hablada en San Basilio de Palenque, basada en el español con influencias de algunas lenguas africanas.
Paleografía.- Ciencia que estudia la grafía o escritura desde la antigüedad.
Palimpsesto.- Manuscrito antiguo que tiene huellas de un escrito anterior.// Tablilla antigua donde se podía borrar lo escrito para volverla a utilizar.
Palíndromo.- Frase que puede ser leída en sentido inverso sin sufrir cambios.
Pangrama.- Frase que utiliza todas las letras del alfabeto, evitando repetirlas.
Papiamento.- Criollo español con vestigios portugueses y holandeses. Es habla de las dependencias holandesas del Caribe.
Parafrasear.- Repetir frases de un autor conocido.
Paráfrasis.- Explicación de un texto por medio de la amplificación.
Paragoge.- Metaplasmo que consiste en añadir y/o cambiar una letra al final de un vocablo.
Parágrafo.- Conjunto de oraciones ordenadas marcadas por un tópico informativo.
Parasíntesis.- Creación de neologismos por derivación y composición.
Parataxis.- Coordinación gramatical.
Paroxítona.- Palabra llana.
Párrafo.- Cada una de las partes de un discurso o escrito, separadas del resto por un punto y aparte o por una pausa larga.
Participio.- Forma no personal del verbo.
Partitivo (a).- Unidad o construcción de la lengua que supone la consideración de una parte de un todo.
Pasiva refleja.- Construcción sintáctica en la que el elemento pasivo se expresa impersonalmente mediante una construcción reflexiva.
Patrimonial.- Palabra transmitida por vía popular.
Patronímico.- Apellido formado a partir de un nombre propio.
Payaguá.- Dialecto del grupo guaicurú hablado por este pueblo que habitó el chaco paraguayo.
Perífrasis.- Expresión de un concepto simple a través de una circunlocución.
Perífrasis verbal.- Agrupación de un verbo auxiliar conjugado y un verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) que pueden llevar o no un enlace.
Perisología.- Enunciación redundante y superflua de datos que ya se han dicho o que están implícitos en el sentido de lo que se dice.
Perístasis.- Argumento o tema de un discurso.
Peroración.- Última parte del discurso, en que se enumeran sus principales puntos.
Pictografía.- Escritura ideográfica que consiste en dibujar los objetos que han de explicarse con palabras.
Pictograma.- Signo de la escritura de figuras o símbolos.
Pidgin.- Variedad lingüística creada a partir de dos o más lenguas existentes, con el fin de satisfacer necesidades comunicativas entre individuos y grupos que no poseen ninguna variedad en común.// Jerga válida para contactos inmediatos, es un idioma de compromiso.
Poética.- Se ocupa de la teoría de los discursos literarios. Según Jakobson, se podría considerar parte integrante de la Lingüística.
Polaco.- Lengua eslava del grupo occidental hablada en Polonia.
Poliglotía.- Conocimiento práctico de diversos idiomas.
Polimorfismo.- Fenómeno fonético que se refiere al hecho de que un mismo hablante puede pronunciar de formas diferentes una misma palabra.
Polisemia.- Pluralidad de significados para el mismo significante.
Polisintético.- Dícese de las lenguas donde diversas partes de una frase se unen para formar una sola palabra.
Portugués.- Lengua románica que se habla en Portugal, Brasil y zonas que fueron posesiones de Portugal.
Positivo.- Grado de significación neutro del adjetivo.
Pragmática.- Estudio de las relaciones entre emisor, mensaje y receptores en un proceso comunicativo.// En Morris, parte de la Semiótica, teoría de las relaciones del signo con el sujeto que lo usa.// Estudio de todo lo que afecta al lenguaje.
Predicado.- Para Amado Alonso y Henríquez Ureña, es lo que se dice en la oración.
Prefijos.- Elementos afijos, carentes de autonomía, que se anteponen a una base léxica a la que aportan diversos valores semánticos.
Presente actual.- Caso del presente en que acción y verbo coinciden plenamente.
Préstamos.- Voces o expresiones de otras lenguas que se incorporan al caudal léxico de un idioma.
Presuposiciones.- Conocimiento del mundo por parte de cada uno de los interlocutores (experiencias, informaciones, sensaciones, etc.).// Aseveraciones no expresadas, subyacentes al enunciado y que condicionan su aceptabilidad (entendida como su buena formación semántica) y la adecuación de los actos de habla en general.
Primitiva.- Palabra que no deriva de otra de la misma lengua
Proformas.- Elementos especializados en la función sustitutoria.
Prosodia.- Parte de la gramática que enseña la correcta pronunciación de las palabras.
Prótasis.- Primera parte del período en que queda pendiente el sentido, que se completa con la apódosis.
Prótesis.- Adición de un sonido, especialmente una vocal, al principio de una palabra.
Protolengua.- Lengua para la que no hay testimonios escritos.
Protolenguaje.- Primer lenguaje, antepasado común de lenguas emparentadas.
Proxémica.- Estudia la estructuración que hace el ser humano de su espacio inmediato a partir del entorno corporal.
Psicolingüística.- Estudio de los comportamientos verbales en sus aspectos psicológicos.
Quechua.- Lengua hablada por los pueblos de la región de Cuzco en Perú y que se extendió por el imperio inca y por varias zonas de América del sur.
Queísmo.- Uso de que en lugar de de que.
Quiasmo.- Simetría invertida o repetición de una misma estructura sintáctica en orden inverso.
Quiché.- Lengua de la familia maya hablada por este pueblo.
Receptor.- Destino del acto comunicativo.
Receptor interno.- Personaje al que se dedica o va dirigida la narración.
Reciprocidad.- relación de oposición que se da entre términos que se implican mutuamente.
Recto.- Caso nominativo.
Reducción vocálica.- Proceso por el cual una vocal se debilita, ensordeciéndose, abreviándose o cambiando de timbre.
Redundancia.- Información adicional que resultaría superflua si las condiciones de transmisión fueran óptimas y que garantiza la interpretación correcta del mensaje incluso en condiciones desfavorables.
Referente.- Realidad de la que habla un mensaje.// Realidad externa o interna del individuo, estímulo desencadenante de deseos de emisión usando una determinada lengua.
Registro lingüístico.- Variedad adecuada a un determinado dominio y situación concretos. Según Halliday, queda caracterizado por unos rasgos estilísticos, por unos temas y por unos contenidos.
Rehilado.- Vibración intensa que se produce generalmente por un deslizamiento prolongado del aire por la zona articulatoria.
Rehilamiento.- Vibración que se produce en el punto de articulación de algunas consonantes y que suma su sonoridad a la de las cuerdas vocales.
Relaciones paradigmáticas.- (Asociativas o in absentia) relaciones que entablan los signos con los signos que poseen rasgos comunes con ellos de índole funcional, semántica, etc.
Relaciones sintagmáticas.- (In praesentia) relación que entablan los signos con los signos que les preceden o siguen, dado el carácter lineal del significante.
Rema.- En la Gramática del texto, se refiere a lo que aporta el contenido fundamental del mensaje en un contexto dado o en una situación determinada, lo que expresa lo nuevo, lo que comunica acerca del tema, lo que resulta más rico en información con respecto al tema.// En Peirce es todo aquel signo que no es verdadero ni falso.
Representamen.- En Peirce es algo que es tal y como es, independiente de cualquier entidad humana.
Rético.- Lengua de origen latino que se habla en la zona de los Alpes centrales.
Retórica.- Es la ciencia del discurso oratorio que alcanza a todos los procedimientos de expresión figurada propios del lenguaje. Nació vinculada a una finalidad práctica y a un público concreto: la persuasión del oyente en los foros públicos de las democracias griegas.// Estudio de las maneras de convencer o persuadir, fundamentalmente mediante el discurso verbal, pero también mediante los gestos o la apariencia.// Arte de expresarse con propiedad y claridad.// Por contraste, discurso confuso, arte de combinar palabras para no transmitir nada.
Retorrománico.- Lengua romance con varios dialectos que se habla en los Alpes, en la antigua Retia.
Retroflejo.- Parte de la articulación de una consonante en que la lengua se eleva y se vuelve hacia el paladar.
Ribagorzano.- Dialecto de transición entre el aragonés y el catalán.
Rotacismo.- Transformación de una consonante, especialmente de “s” o de “l” en “r”.
Ruido.- Cualquier cosa que interfiera u obstaculice una comunicación efectiva.
Rumano.- La más oriental de las lenguas románicas, es la lengua hablada en Rumanía y otras zonas de Europa.
Ruso.- Lengua hablada en los países que comprendían la antigua URSS. Su alfabeto es el cirílico.
Sánscrito.- La más antigua de las lenguas indoeuropeas que se conservan, es la antigua lengua indoirania, considerada en La India sagrada y culta.
Sardo.- Lengua romance arcaizante hablada en Cerdeña.
Sema.- Rasgo mínimo diferenciador de un significado, manifestado por oposición dentro de un conjunto léxico. Son unidades de la forma del contenido, capaces de diferenciar valores semánticos, parcialmente semejantes.// En Buyssens, unidad provista de una significación y un significante que se encuentran en una relación de interdependencia.
Semantema.- Elemento lingüístico que proporciona la información semántica de una palabra.
Semántica.- Rama de la lingüística que se ocupa del significado de los componentes de la estructura de una lengua.
Semia.- En Buyssens, sistemas de semas organizados según relaciones de oposición. Es abstracta.
Semiconsonante.- Articulación de tipo vocálico que se inicia más cerrada y finaliza con una mayor abertura (ie).
Semicultismos.- Términos tomados tardíamente del latín y que han experimentado solo los procesos de evolución fonética que tuvieron lugar después de su incorporación.
Semiosis.- Proceso de significación por el cual una realidad se convierte en signo de algo para alguien que la interprete como tal.
Semiótica.- En Saussure, ciencia general de los signos, dentro de los que se incluye el lenguaje verbal.
Semítica.- Familia de lenguas hablada en África y Asia a la que pertenecen el arameo, el hebreo y el árabe.
Semivocal.- Articulación de tipo vocálico que se inicia con una mayor abertura y finaliza más cerrada (ei).
Sentido.- En Ullmann, información que se comunica al oyente.
Señal.- Signo que tiene por finalidad evocar, cambiar u originar una acción, siendo su aparición ocasional en relación con la acción prevista. Reemplaza al lenguaje fónico y actúa de manera directa e inmediata sobre el receptor del mensaje.
Serbocroata.- Lengua eslava que utiliza el alfabeto cirílico y el latino, según la región.
Seseo.- Confluencia de los fonemas /s/ y /θ/ en favor del primero.
Sibilante.- Articulación en que el sonido fricativo o africado se acompaña de una especie de silbido característico.
Sigla.- Palabra formada por las letras iniciales de otras palabras.
Significado.- Concepto representado mediante un significante, con el que forma el signo lingüístico.
Significante.- Fonema o serie de fonemas que se asocian a un significado para formar un signo lingüístico.
Signo.- Para Peirce, representamen, algo que tiene lugar para alguien de algo bajo alguna relación o en virtud de algo. Se dirige a alguien; es decir, crea en la mente de esa persona un signo equivalente o un signo más desarrollado (a ese signo que crea, Peirce lo llama “interpretante del primer signo”). Ocupa el lugar de algo: de su objeto.
Signo lingüístico.- Para Saussure, entidad en la que se asocian un concepto, el significado, y una imagen acústica, el significante. Es una entidad psíquica que se manifiesta en la producción y emisión de los mensajes en los procesos de comunicación.// Desde la forma, relación de interdependencia entre una forma del contenido y una forma de la expresión.
Sílaba.- Letra o conjunto de letras en cuya pronunciación se emplea una sola emisión de voz.
Sílaba libre.- La terminada en vocal.
Sílaba tónica.- La que lleva acento prosódico.
Sílaba trabada.- La terminada en consonante.
Silepsis.- Frase donde se establece la concordancia de acuerdo al sentido y no a las reglas gramaticales (“Vuestra majestad está equivocado”, ejemplo de silepsis de género)
Silogismo.- Argumento cuyo último enunciado se deduce de los dos anteriores.
Símbolo.- Representación de una noción abstracta por un ente material.// Para Peirce, signo determinado por su objeto dinámico solo en el sentido que así se lo interpretará (lo que implica arbitrariedad).
Simetría.- Repetición de una misma estructura sintáctica, en dos sintagmas continuos.
Síncopa.- Supresión de uno o más sonidos dentro de un vocablo.
Sincretismo.- Concentración de dos o más funciones gramaticales en un único morfema.
Sincronía.- Estudio de un estado de lengua, en un momento dado, analizador de las relaciones entre los elementos que aparecen de manera coexistente.
Sinéresis– Transformación de un hiato en diptongo.
Sinología.- Estudio de la lengua y cultura de China.
Sinonimia.- Coincidencia de dos términos en el conjunto de rasgos denotativos
Sintaxis.- Relaciones de las palabras en la oración.// Análisis de las combinaciones de que las palabras son objeto para conseguir unidades superiores (grupos, sintagmas u oraciones).
Sístole.- Cambio de lugar del acento de una palabra cuando pasa a una sílaba anterior.
Sobresdrújula.- Palabra que se acentúa en la sílaba anterior a la antepenúltima.
Sociolecto.- Conjunto de usos lingüísticos peculiares de un grupo social o de hablantes.
Sociolingüística.- Estudio de los sistemas lingüísticos en su contexto social.
Solecismos.- Errores morfológicos y sintácticos.
Sonidos oclusivos.- Las articulaciones en que los órganos establecen un contacto completo que interrumpe momentáneamente la salida del aire espirada.
Sonorización.- Paso de una consonante sorda a sonora.
Sonoro.- Sonido que se articula con vibración de las cuerdas vocales.
Sorabo.- Lengua eslava hablada por este pueblo.
Sordo.- Sonido articulado sin vibración de las cuerdas vocales.
Sorotáptico.- Denominación que Corominas dio a las lenguas prerromanas indoeuropeas no célticas.
Subjuntivo.- Modo verbal utilizado para expresar la actitud personal del hablante ante la acción, presentándola de forma subjetiva.
Subordinación.- Relación de dependencia entre dos elementos de distinta categoría gramatical.
Sufijo.- Morfema que, unido a una base en su parte final, forma un derivado.
Sujeto.- Una de las partes de la oración. Vocablo con que se designa el ser (persona, animal o cosa) del que se afirma o niega algo.
Superestrato.- Se atribuye a los fenómenos producidos por una lengua llevada a otro dominio lingüístico en un proceso de invasión y que desaparece o no es adoptada ante la firmeza de la lengua aborigen.
Suplencia.- Sustitución lingüística.
Suritálicas.- Lenguas habladas en el sur de Italia en época romana.
Sustantivo.- Palabra que denota el sujeto u objeto de un verbo.// Cláusula subordinada que tiene la función de sujeto u objeto.
Sustrato.- Restos de una lengua sustituida por otra en un territorio determinado, que son observables en la dominante.// Influjo de una lengua anterior sobre otra.
Swahili.- Lengua bantú que se habla en África oriental.
Tabú.- Asunto censurado socialmente al que se alude por medio de circunloquios y utilizando eufemismos.
Tagalo.- Lengua de la familia malayopolinesia oficial en Filipinas.
Tamanaco.- Lengua hablada por el pueblo del mismo nombre que habita en el Orinoco.
Tarahumara.- Lengua de la familia uto-azteca hablada por el pueblo del mismo nombre.
Tautograma.- Composición en la que todas las palabras empiezan por la misma letra.
Tautología.- Repetición innecesaria de un mismo concepto.
Tecnicismo.- Conjunto de voces técnicas (o cada una de estas voces) empleadas en el lenguaje de un arte, una ciencia, un oficio, etc.
Tejuelo.- Trocito de papel, piel u otro material que se pega en el lomo de un libro para indicar su título, número de orden, etc.
Tema.- En la Gramática del Texto, lo dado en la conciencia del hablante en el momento de la elocución, que puede coincidir o no con el sujeto gramatical; aquello que contiene lo ya conocido o presupuesto y que posee la menor información en un contexto o en una situación de enunciación.
Término.- Palabra o construcción que está introducida por una preposición o sobre la que recae la acción del verbo.
Texto.- Secuencia de oraciones ligadas por relaciones lógico-semánticas.// Unidad expresiva superior que presenta un contenido y una estructura.
Tilde.- Representación gráfica del acento de intensidad. Su uso está sujeto a reglas ortográficas.
Toba.- Lengua de la familia guaicurú, hablada por el pueblo del mismo nombre que habita en zonas de Argentina.
Tonema.- Última fase de la curva melódica de un grupo fónico que comprende las últimas sílabas no acentuadas.
Tónico.- Sonido o grupo de sonidos que lleva el acento de intensidad en una palabra o frase.
Tono.- Capacidad del lenguaje de evocar emoción (lo cómico, lo trágico, lo satírico, lo melancólico, lo jocoso, lo grotesco,…).
Tópico.- Tema o asunto que a fuerza de repetirlo todo el mundo da por obvio.
Topónimo.- Nombre propio de un lugar o accidente geográfico.
Trabada.- Sílaba que termina en consonante.
Transmisor.- Elemento que transforma el mensaje en señal que es enviada por el canal.
Triptongo.- Conjunto de tres vocales que forman una sola sílaba.
Trivium.- Conjunto de artes liberales dedicadas a la elocuencia (gramática, retórica y dialéctica).
Tucano.- Familia lingüística que agrupa las lenguas de pueblos amerindios que habitan en la cuenca del Amazonas.
Tupi-guaraní.- Familia lingüística sudamericana.
Turco.- La más importante de las lenguas turcotártaras.
Tuteo.- Empleo de tú como pronombre familiar singular de segunda persona.
Tzeltal o Tzendal.- Lengua de la familia maya-quiché, hablada por el pueblo del mismo nombre, que habita en Chiapas.
Ullmann, Stephen.- Especialista en estudios semánticos, intentó introducir esta parte de la Lingüística en la corriente estructuralista.
Ultracorrección.- Fenómeno que se produce cuando el hablante interpreta una forma correcta del lenguaje como incorrecta y la restituye a la forma que él cree normal.
Umbro.- Lengua itálica hablada en Umbría.
Unidad melódica.- Porción mínima del discurso con forma musical determinada, siendo al propio tiempo una parte por sí mismo significativa dentro del sentido total de la oración.
Unidades léxicas.- Formas lingüísticas que se refieren a parcelas determinadas de la realidad.
Universales lingüísticos.- Características que se estiman comunes a todas las lenguas.
U.S.English.- Organización-movimiento del siglo XX dirigido por los lingüistas John Tanton y Samuel Ichiye Hayakawa, que buscaba convertir al inglés en la única lengua oficial de Estados Unidos.
Uso.- Término introducido por Horacio en Ad Pisones, es la consideración sincrónica de la relación entre los significantes y los significados de una lengua.
Ustedeo.- Empleo de usted como pronombre familiar singular de segunda persona
Uto-azteca.- Familia de lenguas amerindias de América del norte y central.
Uvular.- Sonido en cuya articulación interviene la úvula.
Valencia.- En Tesniere, el número de actantes que puede tener un verbo.
Vaqueira.- Ŝ.- Articulación apical o cacuminal postalveolar o palatal, generalmente sorda.
Variante.- Forma lingüística que difiere de otra que se toma como referencia.
Variedad.- Dialecto, forma de una lengua típica de un lugar o grupo social.
Variedades diafásicas de la lengua.- Modalidades lingüísticas que vienen determinadas por la voluntad de los hablantes. Se producen cuando se modifica la forma de expresión o registro de manera consciente y deliberada por razones extralingüísticas.
Variedades diastráticas de la lengua.- Modalidades lingüísticas que se producen en un mismo lugar geográfico y que vienen determinadas por razones de tipo social (edad, sexo, clase, etc.)
Variedades diatópicas de la lengua.- Son aquellas que se producen por razón de las distintas modalidades lingüísticas que se producen como consecuencia de factores geográficos. Son dialectos y hablas locales.
Vegliota.- Dialecto hablado en la isla de Veglia, en la antigua Dalmacia, cuyo último hablante murió en 1898.
Velar.- Sonido cuya articulación se caracteriza por la aproximación o contacto del dorso de la lengua y el velo del paladar.
Verbo.- Parte de la oración que expresa acción, pasión o estado.// Palabra que indica el acontecimiento e incluye a los partícipes.// Para Amado Alonso y Henríquez Ureña, forma especial del lenguaje con la que pensamos la realidad como un comportamiento del sujeto. Esta realidad puede ser de diferentes maneras: acción (coser), inacción (yacer), accidente (caer), cualidad (blanquear) y posición (descollar).// En la Escolástica, vocablo significante de algo por medio de la acción o de la pasión.// Para Guillaume, semantema que implica y explica el tiempo.// En Jespersen, forma de rango y función secundaria, común con el adjetivo, aunque diferenciable en sus morfemas. Incide en el sujeto a través de los formantes de persona y número, en los que concuerda necesariamente con aquel.
Verbos de opinión.- En definición de Ducrot, aquellos verbos que permiten al hablante informar al oyente de sus creencias sobre algo.
Verbos defectivos.- Son los que solo permiten la conjugación de determinados tiempos o personas, como “soler”.
Verbos pronominales.- Son aquellos que se conjugan siempre con un pronombre unido al propio verbo.
Verlen.- Especie de jerga francesa que consiste en invertir el orden de las sílabas.
Verosimilitud.- Lo que parece verdadero y creíble.
Vibrante.- Consonante cuya articulación se caracteriza por un rápido contacto (simple o múltiple) entre los órganos de articulación.
Virtuemas.- Semas variables, connotativos. Representan todo lo redundante que lleva consigo una definición léxica.
Vocables.- Para Buyssens, clase de signos que pueden aparecer solos.
Vocabulario.- Conjunto de palabras de que dispone una lengua.// Parte del léxico que cada hablante o grupo de hablantes utiliza para expresarse.
Vocalización.- Paso a vocal de una consonante.
Vocativo.- Empleo del nombre de la persona o cosa personificada a quien dirigimos la palabra.
Voces patrimoniales.- Palabras procedentes del latín y de las lenguas primitivas.
Voseo.- Empleo de “vos” como pronombre familiar de segunda persona.
Vulgarismo.- Palabra o frase propia de personas con poca cultura y no admitida en el uso normativo de la lengua.
Warao.- El término se refiere tanto a un pueblo indígena amerindio de Venezuela como a su idioma.
Wau.- Sonido velar muy cerrado que puede ser semivocal (au) o semiconsonante (ua).
Web.- Nombre abreviado de World Wide Web, red de comunicación informática que permite un acceso sencillo a internet.
Wendisch.- Dialecto eslavo del nordeste de Alemania.
Xenismos.- Las palabras que se incorporan a un idioma a partir de otro en su forma originaria, respetando enteramente tanto su sonido como su escritura. Extranjerismos. Son un caso especial de préstamo lingüístico.
Yeísmo.- Confluencia de “y” y “ll” a favor de la primera.
Yiddish.- Idioma derivado del alemán, aunque escrito con caracteres hebreos.
Yod.- Sonido palatal muy cerrado que puede ser semivocal (ei) o semiconsonante (ie).
Yumano.- Lengua prehispánica del territorio de Baja California, en México.
Yunga.- Antigua lengua del norte y centro de la costa peruana, llamada también mochica.
Yusivo.- Término que se emplea para designar el modo subjuntivo cuando expresa una orden.
Yuxtalineal.- Traducción que acompaña a su original. Cotejo de textos cuando se disponen a dos columnas de modo que se correspondan línea por línea para una comparación más cómoda.
Yuxtaposición.- Asíndeton.// Unión de dos proposiciones sin elemento relacionante.
Zapoteca.- Lengua de la familia otomangue hablada por el pueblo del mismo nombre que habita en México.
Záum o lenguaje transmental.- Teorización de los cubofuturistas rusos, se refiere a la invención de un lenguaje sin sentido. Es la abreviatura de zaumny jazik, combinaciones de folklorismos, neologismos y términos inventados, que respetaban las categorías morfológicas del ruso. Pretendía constituirse en lengua poética basándose en el efecto fascinante del material fónico.
Zend.- Antiguo lenguaje iraní.
Zeugma.- Supresión de un vocablo cuyo significado se sobreentiende por haber quedado expreso anteriormente.
Zoosemiótica.- Comunicación entre animales.// Analiza la interacción entre los animales y de estos con el medio.
Zutuhil o zutujil.- Lengua amerindia de la familia maya hablada por el pueblo del mismo nombre.
8 comments
es genial ya lo copie todo
Gracias por tu comentario.
Muchas gracias, lo que buscaba.
Gracias a ti
Bueno
Muchas gracias. Un saludo.
Exhaustivo, utilísimo , en resumen «muy bueno»
Muchas gracias por tu comentario, Jordi