El nombre de Giges o Gíes puede referirse a diferentes personajes. Además de a un rey de Lidia del siglo VII a. de C., el nombre de Giges alude a un hecatónquiro y a un pastor.
Los hecatónquiros eran gigantes dotados de cien brazos y cincuenta caras, hijos de Gea y Urano. Platón, en el libro II de su obra La República, presenta al pastor Giges, que encuentra un anillo que proporcionaba invisibilidad. De acuerdo con la leyenda, Giges utilizó el poder de ese anillo para lograr seducir a la esposa del rey Candaulo y matar a este. En el primer libro de la Historia de Herodoto, es Candaulo quien está tan orgulloso de la belleza de su mujer que obliga a Giges a contemplar a la reina desnuda. Al enterarse ella, obliga a Giges a matar a Candaulo y a casarse con ella.
La historia de Giges reflejaba la posibilidad de hacer el mal si somos invisibles. En este sentido, el mito influyó en la filosofía. Como mito literario se desarrolló sobre todo a partir del silo XIX, aunque el tema del hombre invisible sí está muy presente a lo largo de la historia.
Las damas galantes de Pierre de Bourdelle, señor de Brantôme, publicada en 1665, está inspirada en Herodoto. El libro retrata las costumbres de la nobleza, centrándose en las de las damas enamoradas, a través de siete discursos.
En 1674, La Fontaine dedica un cuento al rey Candaulo (” Mucha gente ha sido instrumento de su maldad: / Candaulo es un testimonio”). El autor se basa en la versión de Herodoto, en la que la reina injuriada da a elegir a Giges entre morir, por haber visto lo que no debía, o convertirse en rey. Para ello deberá asesinar a Candaulo y casarse con ella.
El anillo de Giges de Fénelon es de 1690 y sigue a Platón. Calímaco, descendiente de reyes, es tan pobre que ha tenido que hacerse pastor. Tras un paseo se sienta a descansar y encuentra una urna de oro con una inscripción (Aquí hallarás el anillo de Giges, ¡oh, mortal, quienquiera que seas! Puesto que los dioses te han destinado un bien tan grande, obra de modo que no seas ingrato, y guárdate de enturbiar jamás la dicha de ningún hombre). Con el anillo, Calímaco descubre el poder de la invisibilidad y olvida la moderación. Termina amasando una fortuna, pero no encuentra la paz ni la felicidad. El autor acaba recordando que “en la opulencia y en la grandeza se pierde la modestia, la inocencia y la moderación y, por último, el corazón y la conciencia, que constituyen las verdaderas fuentes de la felicidad”.
Del dramaturgo español José de Cañizares y Suárez de Toledo es la comedia en tres actos El anillo de Giges y mágico rey de Lidia, estrenada en 1740. Esta obra se incluye en el género conocido como “comedia de la magia”, caracterizado por una escenografía aparatosa y por la repetición de temas y motivos, con un elemento mágico que da solución al argumento, y que será una solución beneficiosa. La fuente de esta versión es el libro I de Historia de Herodoto, aunque añadiendo el elemento mágico que suponía el anillo (“el gran Zoroastres/sepultado está y su alma/aligada a un rico anillo/que a un dedo suyo se enlaza”).
El rey Candaulo de Theophile Gautier se compone de cinco capítulos. Escrita en 1844, presenta a un monarca que muestra a su mujer porque siente que debe compartir su belleza (“en la exasperación de su entusiasmo por Nisia, había llegado a desearla menos tímida y menos púdica, pues le costaba trabajo guardar para él solo el secreto de una belleza tal”). Aparece desde el principio la contraposición entre los griegos, que “no tienen ningún escrúpulo a la hora de lucir al sol del estadio sus torsos untados de aceite”, y los pueblos que “piensan que una mujer no es honesta si deja entrever a los hombres algo más que la punta del pie, reposando apenas al caminar los discretos pliegues de una larga túnica”. Ningún hombre podía presumir de haber contemplado a Nisia antes de su boda con Candaulo, salvo Giges, el jefe de la guardia del rey, que había podido observarla al despojarla el viento de su velo. El rey propone a su guardián que contemple a Nisia en su alcoba y le promete que ella nunca lo sabrá. Pero la reina percibe al hombre escondido tras la puerta. Los celos se apoderan de Giges y Nisia se siente humillada. Al proponerle la reina que muera o asesine a Candaulo, Giges decidirá no solo por el temor a la muerte, sino porque está enamorado.
También se titula El rey Candaulo la obra de Henri Meilhac y Ludovic Halévy (1873), de un solo acto. La historia de Giges y Candaulo es el pretexto de fondo que sirve para el desarrollo de la acción de la comedia. La escena se sitúa en el pasillo donde se encuentran los camerinos de quienes van a representar la ópera buffa Le Roi Candaule. Los personajes comprenderán a través de esa historia que el amigo puede convertirse en un rival.
Giges y Candaulo de Robert Lytton (1868) se inspira en Gautier y es un poema narrativo. Se encuentra en el primer libro de Chronicles and Characters, en el que se encuentran historias de Herodoto.
El anillo de Giges de Friedrich Hebbel (1856) está influido por la obra de Gautier. Se trata de una tragedia en cinco actos que presenta al personaje dividido entre la lealtad a su rey y la culpabilidad que siente. De acuerdo con el estudio de Álvarez Barrientos, Hebbel mostraría en esta obra el enfrentamiento entre griegos y lidios. Para estos últimos la desnudez del cuerpo era censurable y eso explicaría la reacción de Nisia al saber que Giges la había visto desnuda.
El rey Candaulo de André Gide (1899) es un drama en tres actos en el que destaca la oposición entre la riqueza de Candaulo y la pobreza de Giges. El anillo y la invisibilidad que proporciona permitirá al pescador Giges contemplar la belleza de la reina y seducirla. Cuando ella descubra la verdad, pedirá a Giges que utilice el poder del anillo para llegar a Candaulo y clavarle un puñal en el pecho.
En 1920 se estrenó la comedia lírica en cuatro actos y cinco cuadros titulada Le Roi Candaule, una colaboración entre el dramaturgo Maurice Donnay y el compositor Alfred Bruneau. En esta versión, Candaules es presentado como un hombre obcecado por la belleza de la desnudez. Cuando la reina conoce el amor que siente Giges por ella, aunque Candaules ha reconocido su error, dice corresponderle en sus sentimientos y le pide acabar con la vida del rey. Al final, el rey muerto observará a los nuevos esposos como forma de expiar su culpa.
En 1935, Hugo von Hofmannsthal terminó el libreto de la ópera en tres actos Der König Kandaules, para la que se inspiró en la obra de André Gide. La obra no fue estrenada hasta 1996, ya que una de las escenas del segundo acto era erótica y podía llevar a la censura. En el primer acto, descubrimos al pescador Giges, un hombre pobre al que solo le queda su esposa. Pero incluso eso pierde. Candaulo, al descubrir que el anillo puede hacerte invisible, deja a Giges con su esposa Nyssia. Cuando se acuestan juntos, la reina piensa que está con su marido. Al sentirse culpable por lo sucedido, el pescador confesará a la reina lo ocurrido. Nyssia, traicionada por Candaulo, ordena a Giges matarlo. Después lo corona como nuevo rey de Lidia y como su nuevo esposo.
Jacinto Grau escribió una pieza teatral breve, El rey Candaules, en la que presenta al protagonista como un rey filósofo que desea compartir la belleza con Giges. Nisia es en esta obra una mujer hermosa y cruel.