(Apuntes para Secundaria)
A lo largo de la historia de la literatura, los poetas han construido un concepto del amor y de la mujer a la que dirigían sus obras.
Podríamos destacar tres momentos o épocas que representan diferntes escalones de estos conceptos: el amor cortés, el del “Dolce stil novo” y el de la revolución romántica.
Un primer momento sería el del llamado «amor cortés«. En la Edad Media, durante los siglos XIII y XIV, los trovadores de la poesía provenzal difundieron un concepto del amor que reflejaba las relaciones feudales entre el señor (la dama) y el vasallo (el amante que sufre el tormento rinde pleitesía a la dama e intenta ser digno de ella). La dama es inaccesible (la mayoría de las veces está casada) y llega a convertirse en enemiga. Pero no es inexpugnable, ya que en ocasiones consentirá la unión carnal. El amor cortés es un «amor mixtus», donde se mezclan lo espiritual y lo material. Como se concibe como una religión, aparece también la liturgia: el amante ha de ser discreto y no puede desvelar el nombre de la amada.
El amor cortés establece las cuatro fases que el perfecto enamorado tiene que pasar:
– fenhedor, momento en el que aún no ha mostrado sus sentimientos
– pregador, cuando ya expresa a la dama sus sentimientos
– entendedor, el momento en que la dama atiende al enamorado y lo premia con sonrisas y prendas
– drutz, cuando el enamorado es acogido «bajo las mantas».
La lírica provenzal en España se realizó en catalán, gallego y castellano. En Cataluña hubo un número importante de trovadores, entre los que destacan Berenguer de Palou, Guillem de Berguedá o Cerveri de Girona.
El amor cortés se denomina «fin ‘amors». Las principales características de este tipo de amor son:
– La consideración de la mujer como un ser superior al poeta
– Relación de vasallaje entre el poeta y la dama (siervo/señor)
– Uso del léxico feudal en las relaciones del poeta y la dama, como «midons» (mi señor)
– La dama es una mujer casada, por lo que puede tener vasallos
– El secretismo en la relación
– El marido celoso («gilos») y los aduladores («lausengiers») son las figuras que descubrirán la relación
– Las composiciones más utilizadas son la cansó (una composición para ser cantada) y el sirventés (de tema moral o satírico).