En forma de esquema, recordamos algunas pautas útiles para realizar un comentario de textos literarios, con referencia a los géneros lírico, narrativo y dramático.
Cuando tenemos que comentar un texto, debemos hablar de dos planos: contenido y expresión, a veces también estructura. Por lo tanto, de cualquier texto literario deberemos señalar lo siguiente:
- Identificación: autor, circunstancias de la edición o representación, acogida del público, crítica contemporánea o posterior, trascendencia artística y literaria de la obra, y su adscripción a una escuela, un movimiento o una generación.
- Expresión: si está escrita en prosa o verso, las formas de elocución y las funciones del lenguaje.
- Contenido: resumen, tema y subtemas, género y subgénero, y antecedentes del tema.
- Estructura: partes del texto y elementos de cohesión.
Cada obra literaria exige un comentario particular, dependiendo de su género:
El poema
Identificación: Hay que señalar si se trata de un poema suelto o perteneciente a un poemario. Si existen, se señalan las variantes entre las diferentes ediciones.
Expresión: Cada poeta, en una época determinada o a lo largo de su producción, opta por unos recursos expresivos, que conforman su estilo. Explicamos las formas métricas y las aportaciones del autor o de su obra a la expresión poética.
Contenido: debemos señalar si se trata de poesía lírica, narrativa, didáctica, política, etc. También señalamos los tópicos literarios y temas recurrentes. También si el autor ha creado un cosmos poético particular.
Estructura: además de las partes, hablamos de la voz poética.
El relato
Identificación: si se trata de un relato, debemos tener en cuenta si forma parte de una colección o si tuvo ediciones anteriores. Por otra parte, si se trata del fragmento de una novela, pudo ser editada fragmentariamente, por entregas, si se dio en ciertas épocas o circunstancias.
Expresión: La descripción, la narración y el diálogo presentan un peso específico en el relato. La descripción puede ser realista, impresionista, expresionista, etc. La narración puede ser en primera, segunda o tercera persona (cada una, con valores diferentes). Hay que señalar el estilo directo, indirecto o indirecto libre.
Contenido: Se resume el argumento. Señalamos si el lugar presentado es real o imaginario. También si el tiempo es extenso o reducido. Igualmente, sobre los personajes, señalamos su función en el relato. Y explicamos los elementos del género narrativo.
Estructura: tratamos el clímax narrativo. Igualmente, el punto de vista del narrador (externo o interno). Perspectivismo, Planos temporales (superposición). Señalamos si hay estructura episódica o de contrapunto, y si se trata de un relato progresivo o retrospectivo. Señalamos los elementos anexos (poesía, relato, cómic, ilustración, etc.) dentro del relato, ya que la novela es el g-enero más abierto.
La obra teatral
Identificación: se señalan las fechas de composición y de estreno, así como las circunstancias de ese estreno. También se destaca si se trata de teatro no representado o si es una obra por encargo. Se recuerdan las versiones en función del público.
Expresión: Se comentan los diálogos, monólogos y apartes. Se señala si hay intervención de narradores. Se comentan las descripciones y narraciones aludidas. Destacamos el valor literario de las acotaciones. Y se describen los elementos de expresión no verbal.
Contenido: resumimos el argumento. Señalamos el lugar y el tiempo transcurrido. Según la obra, vemos si se cumple la regla de las tres unidades. También señalamos la función dramática de los personajes.
Estructura: señalamos y analizamos actos, cuadros, escenas. Señalamos planteamiento, nudo y desenlace.