Cómo analizar la oración compuesta
1.- Si la oración tiene más de un verbo es compuesta. Cada una de las “oraciones” en que se divide recibe el nombre de proposición.
2.- Subraya los verbos para saber cuántas proposiciones vas a encontrar (hay tantas proposiciones como verbos, aunque hay que recordar que a veces se omiten). Busca los sujetos de los verbos mediante la concordancia. Recuerda que pueden
estar omitidos.
estar omitidos.
3.- Piensa cómo están relacionadas entre ellas. Existen dos tipos de relaciones básicas: coordinación y subordinación. Es imprescindible que leas la oración hasta que la comprendas para poder analizarla correctamente. En la coordinación, las proposiciones tienen una relación de igualdad: una no está incluida dentro de la otra ni depende de ella; no hay una principal y otra secundaria: si suprimimos una de ellas, la otra aún puede funcionar sola; por ejemplo, en “Aramis desenvainó su espada y Athos guardó la suya”, si eliminamos “Aramis desenvainó la espada”, “Athos guardó la suya” puede funcionar sola y viceversa. En la subordinación, por el contrario, tenemos una relación de inclusión: La proposición principal incluye otra secundaria o subordinada: Te llamo para que vengas.La principal puede prescindir de la subordinada y sigue estando completa (Te llamo). La subordinada no puede funcionar sola (para que vengas)
4.- Una vez que sepas la relación que se establece entre tus proposiciones, tendrás que buscar qué tipo de coordinadas o
subordinadas son.
subordinadas son.
5.- Si hay coordinación: una vez hayas señalado el tipo de coordinación, analiza cada proposición coordinada de forma independiente (como si fueran simples) y el nexo déjalo fuera de ellas.
6.- Si hay subordinación: Marca la proposición principal y analízala como una simple, teniendo en cuenta que la subordinada forma parte de ella. Marca las subordinadas con corchetes o paréntesis y observa: la subordinada actúa como un sustantivo, o como un adjetivo, o como un adverbio (subordinación sustantiva, adjetiva o adverbial). El nexo forma parte de la subordinada, y muchas veces cumple además otra función en ella (como los pronombres relativos). Anota la función que las subordinadas cumplen dentro de la principal.Ya establecida la relación entre las proposiciones, analiza las subordinadas, sin olvidar los nexos y los pronombres relativos.
Vamos a repasar los tipos de oración compuesta según la relación entre sus proposiciones.
La coordinación
Existen modelos diferentes de coordinación según se establezca un tipo u otro de relación entre las oraciones:
– Si las informaciones se suman se llaman coordinadas copulativas: “Río y lloro”
– Si se oponen, son coordinadas disyuntivas: “Río o lloro.”
– Si se alternan sin excluirse entre sí, distributivas. “Bien río, bien lloro”.
– Si una se opone a la anterior pero no se excluyen, adversativas: “Río, pero también lloro”.
– Si una de ellas aclara a la otra, explicativas: “Lloro, es decir, salen lagrimones de mis ojos”.
Las proposiciones coordinadas están unidas normalmente por conjunciones (y, ni, pero, o…) o locuciones
conjuntivas (dos o más palabras que equivalen a una conjunción –así que, es decir, o bien…-).
conjuntivas (dos o más palabras que equivalen a una conjunción –así que, es decir, o bien…-).
Algunas conjunciones y locuciones conjuntivas:
-Copulativas: y, ni.
-Disyuntivas: o, u, o bien.
-Adversativas: pero, mas, aunque, sin embargo, no obstante, por lo demás, con todo, excepto,… Todas las conjunciones adversativas pueden sustituirse por pero
-Distributivas: ya…ya, bien… bien,ora…ora
-Explicativas: es decir, o sea
La yuxtaposición
A veces las proposiciones se unen sin nexos. Las proposiciones unidas sin nexos se llaman yuxtapuestas.
Te llamo luego; ahora no puedo
Voy a proponerte algo: quiero ampliar este negocio
Llegué, vi, vencí
Aunque no se debe olvidar que cuando las copulativas se acumulan, solo aparece el nexo antes de la última proposición:
Fueron al campo, merendaron y pasaron una tarde estupenda
Recuerda que es un error grave considerar comas o puntos como nexos. Los signos de puntuación ayudan a entender una oración, pero no tienen funciones sintácticas.
Quiso venirse con nosotros; pero no pudo por un compromiso anterior
La subordinación
Si una de las proposiciones es independiente y la otra no, estaremos frente a una proposición principal y una subordinada. En este caso debemos establecer el tipo de subordinación:
Tipos de subordinadas:
Sustantivas: Funcionan como un sustantivo y pueden ser sustituidas por un pronombre o por un sintagma nominal (por ejemplo, “tal cosa”).
Quiero que vengas Quiero esto. Quiero tal cosa
Me gusta que estés contento Me gusta esto. Me gusta tal cosa
No sé si ha venido Alfredo No sé esto. No sé tal cosa
No quiso decírnoslo. No quiso esto. No quiso tal cosa
Le ruego me envíe una carta Le ruego esto Le ruego tal cosa
La palabra que une la proposición sustantiva a la principal es una conjunción (que y si). Su función es la de nexo subordinante.Que y si son conjunciones que aparecen en las proposiciones sustantivas. No hay que confundirlas con otras homónimas, como el sí adverbio de afirmación, el si condicional, o con el que pronombre relativo, o con el qué pronombre interrogativo.
Me preguntó si quería un periódico (proposición sustantiva, equivalente a “eso” o a “tal cosa”)
Veremos la película si llegamos a tiempo (proposición adverbial condicional)
La subordinada sustantiva cumple casi todas las funciones que puede cumplir un sustantivo o un pronombre: si las sustituyes por un pronombre, observa qué función cumpliría éste en la principal y sabrás la función de la subordinada sustantiva. Por ejemplo:
Función de Sujeto: No me preocupa que llueva mañana. (Haz la prueba de la concordancia:Me preocupa eso ……..Me preocupan esas cosas).
Complemento Directo: Quiero que vuelvas a casa (lo quiero).
Complemento Indirecto: No le di importancia a que no me llamaras (No le di importancia a eso).
Complemento de Régimen: Me alegro de que hayas venido (de esto).
Complemento del nombre: No tenía esperanza de que me aprobaran.
Complemento del adjetivo: Estoy segura de que volveré. (de eso)
Complemento del adverbio: Estoy cerca de lograr mi objetivo.
Complemento Circunstancial: El nexo debe ser preposición+que o bien preposición+quien: Fui a casa para que mi hijo durmiera.
Complemento agente: El cantante fue aplaudido por los que asistieron.
Función de atributo: Juan está que muerde (el verbo debe ser copulativo)
Adjetivas o de relativo: Tienen las mismas funciones que un adjetivo: califican a un sustantivo o pronombre y funcionan como un adyacente con respecto a un sustantivo. La proposición subordinada adjetiva a veces puede sustantivarse, como los adjetivos, y funcionan como un sustantivo. En cualquier caso, es muy fácil identificarlas: todas llevan un pronombre relativo. (Y recordemos: todos los pronombres relativos pueden sustituirse por el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual).
A la diosa que era más bella la casaron con Vulcano: que era más bella califica a diosa.
Me regaló un libro que era muy interesante: que era más interesante califica a libro.
He leído un libro que es sorprendente: que es sorprendente califica a libro.
Que es pronombre relativo. Los adverbios cuando y donde pueden ser adverbios relativos. Como otros relativos, se refieren a un antecedente.
El pueblo donde vivo es tranquilo Donde vivo califica a pueblo. Donde se refiere a pueblo (su antecedente)
Aquellos años, cuando aún éramos jóvenes, no se me olvidan Cuando aún éramos jóvenes califica a años. Cuando se refiere a años (su antecedente)
Algunas adjetivas se pueden sustantivar: la diferencia está en que el nexo de las sustantivas es sólo un nexo que indica que lo que sigue se toma como sustantivo, mientras que en las adjetivas sustantivadas ese nexo es un pronombre relativo. Como tal pronombre, cumple además una función dentro de la subordinada:
El que está en la puerta es mi hijo (=Ése es mi hijo) (Prop sub. adjetiva de Sujeto del verbo es)
Descubrí a la que nos embrujó (=Descubrí a ésa) (Prop. sub. adjetiva con función de CD de descubrí)
He leído lo que te dije (=He leído eso) (Prop. Sub adjetiva con función de CD del verbo he leído)
El que , la que o lo que son pronombres relativos compuestos, que cumplen otra función dentro de la subordinada. En este caso debes analizarla como proposición subordinada de relativo complejo.
El que está en la puerta. (El que es Sujeto de está)
la que (Sujeto) nos embrujó (La que es Sujeto de embrujó)
lo que te dije (Lo que es CD de dije)
¿Cómo sabemos, en general, qué función cumple el relativo dentro de la proposición en la que se encuentra?
Supongamos la oración
Tengo un perro que es muy cariñoso
La proposición subordinada adjetiva es que es muy cariñoso. Funciona como adyacente de perro, en un perro que es muy cariñoso.
Para saber qué función cumple el relativo que:
1) sacamos la proposición de la oración: que es muy cariñoso
2) Cambiamos que por su antecedente (perro, o un perro): un perro es muy cariñoso
3) Analizamos y vemos que un perro es sujeto de es.
4) Por lo tanto, el relativo que cumple la función de sujeto de es
Así pues, los pronombres relativos tienen en la oración subordinada la misma función que tendría en tal subordinada la palabra a la que sustituyen.
En las adjetivas distinguimos entre especificativas y explicativas. Estas últimas van entre comas.
Adverbiales: Cumplen la función de los adverbios y se pueden sustituir por ellos.
“Fui donde estaban mis hijas.”……………………………..Fui allí.
“He pintado la casa como me ha dado la gana”……….. He pintado las casas así.
“No sé si estaré cuando me busques”…………………….No estaré mañana.
Tipos de adverbiales:
CLASE
|
EJEMPLO
|
NEXOS
|
PARA RECONOCERLAS
|
De Lugar
|
Vivo donde nací
|
Donde, en donde (y
similares) |
Se puede sustituir por “en tal lugar” o “ahí”
|
De modo
|
Bailo como quiero
|
Como, como si, del modo que, así como (y similares)
|
Se puede sustituir por “así” o “de tal manera”
|
De tiempo
|
Llegué cuando pude
|
Cuando, siempre que,
al+infinitivo (y similares) |
Se puede sustituir por “en tal momento” o “entonces”
|
Causales
|
Voy al teatro porque me gusta
|
Porque, ya que, puesto que (y similares)
|
Los nexos pueden
sustituirse por “porque” |
Condicionales
|
Si te encuentro de nuevo por aquí, me enfadaré
|
Si, a condición de que (y similares)
|
Se puede sustituir por “con tal condición”
|
Concesivas
|
Te invitaré a mi casa, aunque no sé cocinar
|
Aunque, a pesar de que (y similares)
|
Puede confundirse con las adversativas, así que si el nexo puede sustituirse por “pero”, no son concesivas, sino adversativas
|
Consecutivas Consecutivas ilativas |
Es tan alto que llega al cielo
No sé conducir, así que iremos en tren |
Tal… que, tan… queAsí que, por lo tanto, por consiguiente, conque (y similares)
|
Los nexos son correlativos. Uno se encuentra fuera de la proposición y el otro dentro de esta. La proposición se integra en el complemento correspondiente.Los nexos se pueden sustituir por “por consiguiente”
|
Comparativas
|
Esa falda es más corta que la que te pusiste para la boda
|
Más…que
Menos…que
Tan…como
Igual que (y similares)
|
|
Finales
|
Leo para salir de la monotonía
|
Para, con el fin de (y similares)
|
Puede sustituirse por “para tal fin”
|
Lo importante es que se comprenda la relación que se existe entre la oración principal y la subordinada. No siempre
aparecen los mismos nexos; a veces, ni aparecen; para saber de qué tipo es la subordinada puedes introducir el nexo típico y comprobar si funciona; por ejemplo:
aparecen los mismos nexos; a veces, ni aparecen; para saber de qué tipo es la subordinada puedes introducir el nexo típico y comprobar si funciona; por ejemplo:
-“Para lo mucho que viaja es muy estrecho de miras.” Es más fácil analizar la subordinada si introduces el nexo más frecuente: Aunque viaja mucho es muy estrecho de miras. Se trata de una subordinada adverbial concesiva.
PROPOSICIONES DE INFINITIVO, GERUNDIO Y PARTICIPIO: estas proposiciones, cuyo núcleo aparece en esas formas,
actúan por regla general como diferentes subordinadas sustantivas, adjetivas o adverbiales.
actúan por regla general como diferentes subordinadas sustantivas, adjetivas o adverbiales.
PROPOSICIÓN DE INFINITIVO: Equivale a una subordinada sustantiva:
Comer fruta sienta bien (Eso sienta bien)
PROPOSICIÓN DE GERUNDIO: Equivale a una subordinada adverbial:
Anda arrastrando los pies (Anda así)
PROPOSICIÓN DE PARTICIPIO: Equivale a una subordinada adverbial de tiempo:
Acabada la cena, pidió la cuenta (=Cuando terminó la cena)
La subordinada de participio también puede desempeñar una función propiamente adjetiva:
Los muchachos, cansados de las falsas promesas, protestaron (=que estaban cansados)