(Apuntes de Toñi García Bernal y Esther Martínez Gómez)
En un texto argumentativo se pretende defender una opinión mediante pruebas y razonamientos sobre asuntos sujetos a controversia con la finalidad de convencer al receptor. Podemos distinguir entre dos ámbitos:
- a) la argumentación sobre hechos (que funcionan como conclusión, como en las demostraciones científicas o judiciales);
- b) la argumentación sobre opiniones, donde adquieren importancia las convicciones personales y las creencias colectivas.
- Funciones del lenguaje
Aparecen dos funciones comunicativas: una función referencial (transmite información) y una apelativa, que es la que predomina. Por ello, apenas podemos encontrar textos argumentativos puros: lo normal es que combinen exposición y argumentación, puesto que, habitualmente, exponen ideas antes de defenderlas. En ocasiones, también juega un papel muy importante en este tipo de textos la función expresiva, que se apreciará a través de enunciados exclamativos, sufijos apreciativos, etc.
- Aspectos estructurales
– Elementos básicos:
- La tesis, que es la idea general que se pretende demostrar con argumentos, es decir, la declaración de un punto de vista personal del emisor sobre un asunto determinado. Puede ir al principio, en medio, al final o no estar enunciada (tesis implícita).
- El cuerpo argumentativo, donde aparecen los argumentos esgrimidos por el autor, que son muy variados.
–Procedimientos:
- A) Inductivo, el autor parte de hechos concretos, muestra las relaciones entre ellos y llega a la idea general que los explica (tesis).
- B) Deductivo, el autor arranca de una idea general (tesis) y la apoya con argumentos.
- C) Encuadrada. En una introducción inicial se plantea la tesis, hay unos argumentos posteriores y una conclusión final en la que se retoma la tesis planteada al comienzo del texto.
–Estructura básica de la argumentación
1) Introducción: enmarca el problema que se debate, capta la atención del destinatario o predispone a favor de la tesis.
2) La tesis u opinión: es la declaración del punto de vista personal del autor sobre un asunto determinado.
3) Argumentación: es el lugar donde se presentan las pruebas o argumentos pertinentes para la comprobación de la tesis, tanto aquellos dirigidos a confirmarla como los que se usan para refutar la tesis opuesta.
4) La conclusión: se recuerda la tesis defendida presentándola como ya confirmada, se resumen las ideas fundamentales que se han desarrollado o incluso se cierra el texto con un detalle de ingenio.
- Tipos de argumentos
3.1. Según su función
- A) Argumentos de apoyo: defienden la propia tesis y la corroboran con pruebas.
- B) Contraargumentos: son los que invalidan las ideas contrarias a las del autor para demostrar que la tesis contraria no es válida (refutación).
3.2. Según su contenido
Las razones o argumentos que un emisor aporta en un texto para defender su tesis pueden ser de diferentes tipos.
- Argumento de datos: se aportan cifras u otras informaciones objetivas. “Casi el 80% de los encuestados no diferencia entre amigo y amistades.”
- Argumento de ejemplos: se trata de casos concretos y ciertos que se presentan como prueba para confirmar o negar una afirmación. “Lo cierto es que muchos sectores laborales están vedados a las mujeres. Es revelador, por ejemplo, que en las compañías aéreas el puesto de piloto comercial esté reservado en exclusiva para los hombres, mientras que mayoritariamente son las mujeres quienes sirven la comida y el café a los pasajeros.”
- Argumento de autoridad: son citas de afirmaciones de personas o de instituciones de prestigio. “Como dice Séneca acerca del amigo: “Le harás fiel si lo consideras fiel”.
- Argumento de experiencia personal: se basa en vivencias y experiencias que el emisor ha experimentado.
- Argumento de verdad generalmente aceptada: es de gran efectividad por tratarse de verdades aceptadas como tales por la mayor parte de la sociedad. Para ello se recurre con frecuencia a proverbios, máximas, refranes, etc. “Ya se sabe: A quien madruga, Dios lo ayuda”.
- Argumento por analogía: establece una relación entre aquello que pretende demostrar y una realidad distinta pero semejante. Se establece una comparación entre ambas. “Aunque sea por motivos diferentes, la situación laboral de muchas mujeres de nuestro país es muy similar a la de los inmigrantes: como ellos, han de aceptar trabajos de inferior categoría y cobrar sueldos más bajos.”
- Argumento ético: se sustenta en el tópico de la moralidad que apoya que lo moral es preferible a lo inmoral. “Señores miembros y responsables de Europa, es a su solidaridad y a su bondad a las que apelamos por el socorro de África.”
- Argumento hedonista: se basa en el tópico del placer por el cual lo placentero es preferible a lo desagradable. “¿Te gusta conducir? Si te gusta, cómprate este coche.”
Otro tipo de argumentos son: el argumento de utilidad, argumento de cantidad, argumento de calidad, argumento de tradición/progreso, argumento estético…
- Las falacias
Una falacia es una argumentación aparentemente lógica y verdadera que luego resulta ser falsa. Las falacias son utilizadas comúnmente para justificar argumentos o posturas que no son justificables con la razón. Veamos algunos ejemplos:
– Argumento ad hominem: Consiste en afirmar que un argumento de alguien es erróneo solamente por algo acerca de esa persona, no por problemas en el argumento en sí. Es decir, se descalifica al oponente.
“Usted no puede afirmar que mi acción es inmoral porque ha estado en la cárcel.”
– Argumento ad ignoratiam: Esta falacia se da especialmente cuando uno afirma que algo es verdad solo porque no se ha probado que es falso, o que algo es falso solo porque no se ha probado como verdadero.
– Argumento ad baculum: Es una falacia que implica sostener la validez de un argumento basándose en la fuerza o en la amenaza del uso de la fuerza. “Si no usas tu cinturón de seguridad, la policía te multará. Por lo tanto, si ves un policía, utiliza tu cinturón de seguridad para evitar ser multado por ellos.” (Y no por razones de seguridad que implican llevar puesto el cinturón.)
– Argumento ad populum: Implica responder a un argumento refiriéndose a la supuesta opinión que de ello tiene la gente en general, en lugar de al argumento por sí mismo. “Esta película tiene que ser buena porque la ha visto mucha gente.”
- Conectores, organizadores de la información y marcadores conversacionales
– Los conectores son palabras o locuciones que enlazan oraciones (partes del texto), actúan por tanto como nexos supraoracionales. Establecen entre las oraciones distintos tipos de relaciones como:
- a) Adición: y, además, también…
- b) Contraste u oposición : sin embargo, aunque, pero, en cambio, ahora bien, no obstante…
- d) Consecuencia o causa: por tanto, en consecuencia, así pues, porque, por eso…
– Los organizadores de la información son palabras o locuciones que ordenan, distribuyen, reformulan, introducen digresiones…:
- Ordenadores: en primer lugar, para comenzar, en segundo lugar, a continuación, finalmente, por último…
- Introductor de tema: en cuanto a…, en lo que respecta a…, por lo que se refiere a…
- Digresores: por cierto, a propósito, a todo esto…
- Comentadores: dicho esto, pues bien…
- Reformuladores: es decir, o sea, dicho de otro modo, esto es…
- Ejemplificadores: en concreto, por ejemplo…
- Recapitulativos: en suma, en resumen, resumiendo…
– Los marcadores conversacionales son específicos del lenguaje conversacional y, además de relacionar dos partes del discurso, sirven para interactuar con el receptor.
- Marcadores del grado de evidencia (modalidad epistémica): evidentemente, ciertamente, innegablemente, en efecto, desde luego, según se comenta, según se dice…
- Marcadores de aceptación (modalidad deóntica): bueno, venga, vale, de acuerdo…
- Marcadores de función fática: oye, mire, verán, hombre…
- Modalización
La modalización incluye los procedimientos verbales y no verbales que manifiestan la actitud del emisor ante el enunciado: la valoración, positiva o negativa, las emociones que le provoca (alegría, indiferencia, sorpresa, miedo, asco, etc.) y el grado de conocimiento que le atribuye. Asimismo, también se modaliza o subjetiviza un texto con mecanismos que apelan al receptor o lo implican en el texto.
Hay textos poco o nada modalizados, generalmente los que se vinculan a ámbitos académicos, y textos muy modalizados, como algunos de los argumentativos.
Mecanismos modalizadores:
- Léxico valorativo
- Verbos valorativos y perífrasis verbales modales
Se trata de verbos que incluyen en su significado una valoración, por lo que aparecen conjugados en primera persona (creo) o se vinculan a ella a través de un pronombre personal (me alegra). Estos verbos se clasifican en:
- Intelectivos (creo, suponemos, pienso, consideramos…).
- Emocionales (siento, lamentamos, me alegra, me entusiasma, me satisface, me entristece, me angustia, me acongoja, me horroriza, me apena, añoro…).
- Volitivos (quiero, deseo, anhelo, aspiro, ansío, pretendo, me apetece…).
- Perífrasis modales (tengo que, debo de, he de…).
Se incluyen también expresiones como “es necesario”, “es urgente”, “es imprescindible”… Conviene recordar que el modo subjuntivo es otra de las marcas lingüísticas modalizadoras de posibilidad, duda, deseo…
- Adjetivos valorativos
Con algunos de ellos expresamos un juicio muy subjetivo que contribuye a modalizar un texto: suelen ir antepuestos al sustantivo (excelente película; lamentable espectáculo; grave error). Adjetivos valorativos podrían ser: extraordinario, intolerable, conveniente, vicioso, excesivo…
- Sustantivos valorativos
Se trata de sustantivos que, por sí mismos, ya desprenden una valoración positiva (acierto, éxito, logro, satisfacción, delicia, entusiasmo, honradez…) o negativa (equivocación, tontería, desvergüenza, estupidez, error, tragedia, lástima, disgusto…).
- b) Adverbios modalizadores
Se trata de adverbios que aparecen entre comas y que modifican al enunciado en su conjunto, no a un elemento del mismo. Con ellos, el hablante no solo pone de manifiesto su opinión sobre el contenido (Afortunadamente, hizo buen día para la viaje) sino también el punto de vista desde el que se dice (Sinceramente, no me lo creo). Algunos de estos adverbios son: lamentablemente, desgraciadamente, tristemente, felizmente, desafortunadamente, trágicamente…
- c) Cuantificación
La expresión de la cantidad también aporta una valoración en el discurso. Esta puede venir expresada por:
- adverbios cuantificadores (es tan simpático),
- determinantes (demasiadas personas se concentraban en el local);
- sufijos aumentativos y diminutivos (hombretón, pequeñito),
- prefijos de intensificación como mega-, hiper-, super- y re-/requete- (megaconcierto, hiperfamoso, superagradable…),
- ciertos sustantivos como una enormidad, una barbaridad, un montón, una porción, una pizca, un trozo…
- d) Modalidad oracional
La modalidad oracional nos informa de la intención comunicativa del emisor al pronunciar o escribir sus enunciados. Esta intencionalidad se aprecia en el uso de los siguientes tipos de oraciones: enunciativas, interrogativas, desiderativas, exclamativas, imperativas y dubitativas.
Lo más habitual es que en una columna de opinión aparezca más de una modalidad oracional. Además de anotar los correspondientes ejemplos, en vuestro comentario tenéis que justificar por qué el autor ha elegido tales modalidades. La más frecuente será la modalidad enunciativa, puesto que la intención del articulista no es solo opinar, sino también darnos a conocer unos hechos.
En el caso de que aparezca alguna pregunta retórica, suele deberse a que el autor intenta atraer la atención del lector para implicarlo en sus argumentaciones (¿hasta cuándo admitiremos esta situación?; ¿no es acaso evidente el malestar general de la población?). Si en el texto apareciesen otras modalidades oracionales, habría que justificar su uso por parte del emisor.
- f) Recomendaciones al receptor o marcas apelativas
– Resultaría provechoso que estudiaseis un poco todos los días.
– El lector coincidirá en que…
– Si usted también se pregunta…
- g) Registro coloquial
Una columna periodística debe emplear un registro formal y un nivel estándar. Sin embargo, el emisor puede incorporar ocasionalmente expresiones y giros informales que dejan patente su subjetividad, por lo que se trataría de mecanismos modalizadores que habría que comentar. En definitiva, estas frases o palabras coloquiales suelen evidenciar dos aspectos: la opinión del emisor respecto al tema tratado y su acercamiento al lector.
- Figuras retóricas
- Metáforas
- Personificaciones
- Metonimias
- Sinécdoques
- Comparaciones
- Ironía
- Uso de la primera persona (pronombres personales, determinantes y pronombres posesivos, así como la desinencia verbal de persona)
- Plural inclusivo: yo + tú
- Plural exclusivo: yo + él
- Plural colectivo: yo + tú + él, pero no todos
- Plural universalizador: toda la sociedad
- Plural de modestia: en realidad es yo