- La m final desaparece (apócope), ejemplo: patriam> patria.
- La u final se abre en o (apofonía), ejemplo: templum> templo.
- La o breve tónica (acentuada) diptonga en ue, ejemplo: bonum> bueno.
- Las consonantes oclusivas sordas entre vocales o entre vocal y r o l sonorizan:
- p (pr o pl)> b, ejemplo: capram> cabra.
- t (tr o tl)> d, ejemplo: mutare> mudar.
- c o q (cr o cl)> g, ejemplo: acutum> agudo.
- La d intervocálica desaparece (síncopa), ejemplo: cadere> caer.
- Los diptongos latinos ae y oe monoptongan en e, ejemplo: Aetnam> Etna; poenam> pena. El diptongo latino au monoptonga en o, ejemplo: taurum> toro.
- La e breve acentuada diptonga en ie, ejemplo: térram> tierra.
- La e final suele desaparecer (apócope), ejemplo: florem> flor
- El grupo –li + vocal velariza en j, ejemplo: foliam> hoja
- Las vocales pretónicas suelen desaparecer (síncopa), ejemplo: aperire> abrir
- El grupo –ns- se simplifica en –s, ejemplo: ansam> asa.
- Vocal postónica interna desaparece, ejemplo: nobilem> noble.
- La grafía y pasa a i, ejemplo: Aegyptum> Egipto.
- Los grupo c´l, g´l, o t´l palatalizan en j, ejemplo: oculum> ojo.
- El grupo ch puede pasar a c o a q, ejemplo: chronicum> crónico, architectum> arquitecto
- La s inicial seguida de consonante pasa a –es, ejemplo: statuam> estatua.
- Las consonantes dobles se simplifican, ejemplo: passum> paso.
- La i breve tónica pasa a e, ejemplo: silva> selva.
- La grafía ph pasa a f, ejemplo: sphaeram> esfera.
- La f inicial puede aspirar en h, ejemplo: ferire> herir.
- Los grupos m´n, m´r y m´l resultantes de la pérdida de una vocal pasan a mbr y mbl, ejemplo: faminem> hambre.
- Los grupos nn, mn, gn, ni y ne seguidos de vocal suelen palatalizar en ñ, ejemplo: cabannam> cabaña.
- El grupo –ll y –rr suelen permanecer, ejemplo: ballaenam> ballena.
- La i inicial puede desaparecer o palatalizar en –j o en –y, ejemplo: iacere> yacer.
- Cambio de lugar de consonantes (metátesis), ejemplo: sibilare> silbar.
- La u breve átona pasa a o, ejemplo: surdum> sordo.
- Las consonantes finales, excepto –n y -l, suelen desaparecer, ejemplo: caput> cabo.
- La grafía qu puede evolucionar a qu, c, cu, g, gu, ejemplo: quadruplex> cuádruple.
- La b y p ante consonante vocalizan en -u, ejemplo: captivum> cautivo.
- Los grupos te, ti, ce, ci, seguidos de vocal pueden pasar a c o a z, ejemplo: plateam> plaza.
- Un sonido puede transformarse (disimilación) o suprimirse por la proximidad de otro afín, ejemplo: proprium> propio.
- La x pasa a j, ejemplo: exemplum> ejemplo.
- Los grupos pl, cl, fl suelen pasar a ll, ejemplo: flammam> llama. Cuando van precedidos de consonante pasan a ch.
- El grupo ct pasa a ch, ejemplo: octo> ocho.
- La grafía c ante e o i puede pasar a c o z, ejemplo: audacem> audaz.
- El grupo ai, incluso proveniente de metátesis o del grupo act, pasa a e, ejemplo: laicum> lego.
- El pt suele pasar a t, ejemplo: adscriptum> adscrito.
- El grupo xs suele reducirse a x, ejemplo: exspectationem> expectación.