Ejercicios para jugar con palabras (VI)
- Escribe un cuento que comience con una de las dos frases siguientes: “Pepa, la pintora, leía…” o “Lupe va al mar y…”
- Escribe un relato a partir de la imagen siguiente:
- Describe: un sapo, una espada, un arpa, una rosa y un calcetín.
- Escribe palabras que correspondan a cada uno de los campos semánticos citados, teniendo en cuenta que deben comenzar con la letra que se señala:
Lugares | Herramientas | Matemáticas | Ciencia | |
E | ||||
P | ||||
S | ||||
T |
- Las frases siguientes son comienzos de novelas. A partir de cada una de ellas, inventa una breve historia:
– “Yo, señor, no soy malo, aunque…”
– “Era en verdad una aldea feliz, donde nadie…”
– “¿Encontraría a la Maga?”
– “Todas las familias dichosas se parecen, pero…”
– “Llamadme Ismael”
6) Investiga y descubre a qué novelas corresponden los inicios del ejercicio anterior.
7) Intenta recordar al menos tres expresiones o frases hechas en que aparezca un color, como en “tener sangre azul”.
8) Las siguientes expresiones encierran un nombre propio. Averigua a qué o a quién se refiere cada una de ellas:
– Tienes más cuento que Calleja
– Irse por los cerros de Úbeda
– Ancha es Castilla
– ¡Esto es Jauja!
– No se ganó Zamora en una hora
9) Explica cuándo se utilizan las expresiones anteriores.
10) Escribe tres adjetivos para cada uno de los sustantivos siguientes que pudieran utilizarse para realizar la descripción física de un personaje: cara, frente, ojos, nariz, boca, cuello, cejas, cabello, manos y piernas.
11) A continuación puedes leer las frases finales de novelas muy conocidas. Imagina una historia que pueda terminar así:
– “Ya era imposible distinguir quién era uno y quién era otro”
– “Después de todo, mañana será otro día”.
– “Confío en que también Holly la haya encontrado”
12) Con los siguientes pares de palabras, escribe pareados de versos octosílabos: puente/fuente, artesano/verano, chicle/recicle, antena/cena y televisión/división.