(Esquema)
Autor y obra | Época | Tema | Género | Forma |
Jarchas, cantigas, villancicos |
Siglos X-XIV |
Amoroso. Una chica se queja ante su madre o hermanas de la ausencia del amado |
Lírico |
En versos de arte menor, con rima asonante. Encontramos coplas, zéjel o canciones |
Poema de Mío Cid |
Siglo XII |
Alabanza del héroe |
Épica. Es la narración del destierro y ascenso del Cid |
En verso, con tiradas monorrimas de versos asonantes, isosilábicos |
Auto de los Reyes Magos |
Siglo XII |
Representación del nacimiento de Cristo |
Teatro. Representación del encuentro de los Reyes Magos y Herodes |
En pareados eneasílabos, alejandrinos y heptasílabos |
Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo |
Siglo XIII |
Su intención es fomentar la devoción por la Virgen María |
Narrativa del Mester de clerecía, en que se cuentan los milagros y las intervenciones de la Virgen |
Verso: cuaderna vía |
El Conde Lucanor, de don Juan Manuel |
Siglo XIV |
Intención didáctica, se trata de las enseñanzas de un joven noble | Narrativo: serie de cuentos con moraleja en que un maestro (el ayo Patronio) enseña al conde |
Cuentos o exempla en prosa. |
Libro de Buen amor, del Arcipreste de Hita |
Siglo XIV |
El propósito es enseñar a los jóvenes sobre el amor |
Narrativo y lírico. En la obra se mezclan episodios, historias y anécdotas. Pertenece al mester de clerecía. |
En verso, utiliza diversas estrofas |
Rimado de palacio, del Canciller Ayala |
Siglo XIV |
Muestra una visión pesimista de la vida política de la época | Pertenece al mester de clerecía y muestra los pecados |
En cuaderna vía |
Embajada a Tamorlán, de Ruy González de Clavijo |
Siglo XV |
Crónica de la embajada realizada por el autor |
Libro de viajes |
En prosa |
Cancioneros |
Siglo XV |
Temas diversos, entre los que encontramos amor, política o filosofía |
Poesía de Cancionero |
En verso |
Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo |
Refundición del siglo XVI |
Se recrea un mundo caballeresco ideal como entretenimiento | Libros de caballerías. Se cuentan hazañas o algún lance amoroso |
En prosa, son episodios caballerescos |
Crónicas |
Siglo XV |
Mezcla de narración y propaganda | Cuentan los hechos de un reinado o de un personaje noble |
En prosa |
El Corbacho, del Arcipreste de Talavera |
Siglo XV |
Inventiva contra la lujuria y el amor mundano | Literatura misógina |
En prosa |
Romances |
Siglo XV |
Temas diversos |
Narrativo y lírico, cuentan episodios diversos | Versos octosílabos de rima asonante en los pares |
Poetas cultos como Juan de Mena o el Marqués de Santillana |
Siglo XV |
Amorosos, políticos, filosóficos, etc |
Lírico |
Variedad de estrofas |
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique |
Siglo XV |
Reflexión acerca de la vida y del carácter inevitable de la muerte. Es una alabanza a la figura de don Rodrigo Manrique | Elegía donde el autor expresa sus ideas y sentimientos sobre la vida y la muerte, para lo que utiliza diversos tópicos |
Copla de pie quebrado |
Tragicomedia de Calisto y Melibea, de Fernando de Rojas |
Siglos XV y XVI |
Reprobación del amor |
Narrativa, teatro o comedia humanística |
Diálogos en prosa |