AUTOR | TÍTULO | ARGUMENTO | TEMAS | TÉCNICAS |
Rafael Sánchez Ferlosio (1927-2019) |
El Jarama (1956) |
Historia de un grupo de jóvenes que pasan un caluroso domingo en el campo, escapando de la ciudad y bañándose en el Jarama | La soledad colectiva, la desesperanza y la abulia | Novela conductista. Llega al límite de la objetividad |
Ignacio Aldecoa (1925-1969) |
Gran sol (1957) |
Las fuerzas naturales se oponen a los hombres. | La dura vida de los pescadores en su propio ambiente | El protagonista es colectivo. Lenguaje de corte magnetofónico. Reducción espacial |
Juan Goytisolo (1931-2017) |
La resaca (1958) |
Historias de personajes que proceden de una zona de chabolas en Barcelona | La denuncia de la sociedad burguesa y del abandono en que se encuentran los inmigrantes en Barcelona |
Objetivismo. Realismo social. Incluye el argot de la época. |
Alfonso Grosso (1928-1995) |
La zanja (1961) |
La construcción de una zanja cerca de una base militar americana. Aparecen los dos mundos: el de los obreros y el de los militares | La explotación de los trabajadores eventuales |
Estructura fragmentada. Reducción del espacio y del tiempo. Protagonista colectivo |
Miguel Delibes (1920-2010) |
Las ratas (1962) |
Se centra en la vida de un niño, Nini, y el Ratero. Cazan ratas en el río para alimentarse. | Situación social en los pueblos donde domina el latifundio. | Técnica objetiva que conduce al lector hacia la conciencia crítica |
Antonio Ferres (1925-2020) |
La piqueta (1959) |
Presenta el drama y la angustia de una familia en Usera por el miedo de que su casa sea derribada por orden municipal. |
Emigración del labrador andaluz a Madrid. Según el autor, presenta la injusticia, la represión y la contención de la posguerra y el franquismo. |
Realismo crítico.
|