(nivel de Secundaria)
Para realizar un trabajo sobre una obra narrativa debes tener presentes algunos aspectos de esa obra.
En primer lugar se localiza el texto, con el título, el nombre del autor, la editorial y el año de publicación y edición del libro.
La obra se debe leer con atención y sin prisas. Si hay alguna palabra o expresión que no entiendes puedes subrayarla y consultar su significado en un diccionario cuando sea necesario.
Para realizar el comentario sobre el texto, resume brevemente el argumento del relato. Señala el tema o los temas principales del mismo.
Recuerda que dentro del narrativo, encontramos géneros como el cuento y la novela, que se diferencian por su extensión. El libro que has leído, ¿es una colección de cuentos? ¿Es una novela?
En lo que se refiere a la estructura, diferenciamos una externa y otra interna. En la estructura externa, ¿en cuántos capítulos se divide la obra?
Con respecto a la estructura interna podemos señalar si la narración sigue el esquema de planteamiento, nudo (que desencadena la acción) y el desenlace (con alguna situación distinta de la inicial). Según ese esquema, ¿en cuántas partes podemos dividir el relato? Y ¿cuáles son esas partes?
En un relato, la figura del narrador es esencial, ya que es el que cuenta la historia, presenta y caracteriza a los personajes, ordena los hechos, etc. A través de la figura del narrador, el autor introduce el punto de vista de la narración. Observa cómo es el narrador en la obra que has leído y señala si es un narrador en primera o en tercera persona. Si es en primera persona, ¿quién cuenta los hechos? ¿es el protagonista o un personaje secundario, testigo de los hechos?
Sobre los personajes es interesante apuntar cuántos hay. Se debe distinguir cuáles son los personajes principales y cuáles los secundarios. De entre ellos, ¿quiénes son los protagonistas? ¿cómo están caracterizados? Y además, ¿quiénes son los antagonistas? ¿cómo están caracterizados?
Con respecto al espacio, señalaremos dónde se desarrolla la acción del relato ¿Se trata de un lugar o aparecen varios? Estos espacios, ¿son reales o fantásticos? Si son reales, ¿son espacios abiertos o cerrados? ¿Son paisajes naturales, rurales, urbanos? ¿cómo están descritos? Por otra parte, ¿son lugares extraños o exóticos? Y, si son fantásticos, ¿cuáles son sus características?
En lo que se refiere al tiempo, podemos señalar la época en que se sitúa la acción y durante cuánto tiempo suceden los hechos. Por otra parte, ¿se cuentan los hechos en orden cronológico? ¿Hay saltos de tiempo hacia el pasado o hacia el futuro?
Por último, puedes valorar el libro y expresar tus opiniones. Por ejemplo, ¿te parece que ha elegido un tema atractivo? ¿Ha seleccionado hechos originales o sorprendentes que interesen al lector? ¿Introduce hechos misteriosos, de miedo? Si hay aventuras, ¿entrañan peligro para los protagonistas? Y, por otra parte, ¿hay episodios divertidos? A veces el autor presenta héroes o “malos”, ¿ha sido así? ¿los “malos” dificultan las tareas del protagonista? Mediante las descripciones y diálogos, ¿consigue el autor que “veamos” y “escuchemos” a los personajes? Este libro ¿te ha provocado algún tipo de emoción intensa, como odio, amor, sensación de peligro, alegría o pena?
Para terminar, debes realizar una conclusión, por ejemplo con un resumen de tu opinión sobre el libro.