DIFERENCIAS TEXTUALES
CÓDIGO ORAL
|
CÓDIGO ESCRITO
|
|
ADECUACIÓN
|
–
Tendencia a marcar la procedencia dialectal del emisor. –
Temas generales, bajo grado de formalidad y propósitos subjetivos (usos privados) |
–
Tendencia a neutralizar las señales de procedencia del emisor. Uso frecuente del estándar. –
Temas específicos, alto grado de formalidad y propósitos objetivos (usos públicos) |
COHERENCIA
|
–
Selección menos rigurosa de la información: digresiones, cambios de tema, repeticiones, datos irrelevantes,… –
Redundante –
Estructura del texto abierta: hay interacción, el autor puede modificarla durante la emisión. –
Estructuras poco estereotipadas: el emisor tiene libertad para elaborarlas como desee. |
–
Selección muy precisa de la información –
Menos redundante –
Estructura cerrada, responde a un esquema planificado. –
Estructuras estereotipadas: convenciones sociales, fórmulas, frases hechas… |
COHESIÓN
|
–
Menos gramatical: utiliza pausas y entonaciones, algunos elementos gramaticales (pronombres, conjunciones,…) –
Utiliza recursos paralingüísticos, cambios de ritmo y velocidad, variación de tonos. –
Utiliza códigos no verbales (movimientos de ojos, corporales, gestos,…) –
Frecuentes referencias exofóricas (referidas al contexto, la situación,…) |
–
Más gramatical: signos de puntuación, sinónimos, enlaces (conjunciones, relativos, …) –
Pocos recursos paralingüísticos: diversas tipografías y otros códigos gráficos, como corchetes, asteriscos,… –
Utiliza pocos códigos no verbales (distribución espacial del texto, esquemas,…) –
Frecuentes referencias endofóricas. |
GRAMÁTICA:
FONOLOGÍA Y GRAFÍA |
–
Incorpora formas propias de los usos espontáneos y rápidos: contracciones, elisiones, sonidos de apoyo,… |
–
Casi no incorpora formas de usos espontáneos. |
GRAMÁTICA:
MORFOLOGÍA |
–
Prefiere soluciones poco formales: relativos simples (que), perífrasis de futuro (voy a ir),… |
–
Usa soluciones formales: relativo compuesto (el cual), participios latinos (electo), tiempo futuro (iré),… |
GRAMÁTICA: SINTAXIS
|
–
Tendencia a usar estructuras sintácticas simples: oraciones simples y breves, y más coordinadas y yuxtapuestas. –
Frecuentes anacolutos y frases inacabadas –
Orden de los elementos de la oración muy variable –
Frecuentes elipsis |
–
Uso de estructuras más complejas y desarrolladas, oraciones más largas, subordinadas y oposiciones con todo tipo de conjunciones. –
Ausencia casi absoluta de frases inacabadas –
Orden estable (sujeto, verbo, complementos) –
Elipsis poco frecuentes. |
GRAMÁTICA:
LÉXICO
|
–
Preferencia por el léxico no marcado formalmente (deprisa, cosas) –
Baja frecuencia de vocablos con significado específico. –
Repetición léxica –
Uso de proformas e hiperónimos como comodines (cosa, hacer, trasto,…) –
Tics lingüísticos o expresiones reiteradas, con o sin valor semántico (tío, mmm) –
Muletillas –
Uso frecuente de onomatopeyas, frases hechas o refranes. |
–
Tendencia a usar léxico marcado formalmente. –
Tendencia estilística a la eliminación de repeticiones léxicas mediante sinónimos. –
Uso de vocablos equivalentes y precisos. –
Ausencia de tics lingüísticos o interjecciones –
Tendencia a eliminar las muletillas o expresiones usadas repetidamente. –
Uso escaso de onomatopeyas, frases hechas o refranes. |